English

Construyendo el nuevo orden

Escrito por Pablo González y Pedro Nonay, tratando de entender como se construirá el nuevo mundo.

Nota 3

Volatilidad y asimetría 


18 mayo 2023



Mi selección de contexto nuevo.

Esta vez he seleccionado una única noticia reciente para pensar en los cambios de contexto. Es la siguiente:

  • China e India han dado un pequeño paso cambiando su actitud habitual en la ONU. Han votado junto a Occidente en la resolución aprobada el pasado 26 de abril (documento aquí, y noticia aquí). 

    Se trata de una resolución que pide mayor colaboración entre la ONU y el Consejo de Europa (la organización europea dedicada a los derechos humanos). La resolución no trata explícitamente de la Guerra, pero sí cita en uno de sus párrafos: “la agresión por la Federación Rusa contra Ucrania”. 

    El tiempo dirá si esto ha sido una mínima concesión a los redactores, o si es el primero de otros pasos dirigidos a retirar el apoyo a Rusia. El caso es que, hasta ahora, no habían aceptado términos como guerra, agresión u otros parecidos.

******

La Batalla de Ucrania.

El asunto es muy triste y muy grave. No quiero que parezca que le quito importancia al llamarlo Batalla en lugar de Guerra (mantengo las mayúsculas en ambos casos por la gravedad del asunto). Como ya dije en notas anteriores (en esta, entre otras), la Guerra es más global. Es por la definición del nuevo orden mundial. Hay muchas batallas, algunas militares, como la de Ucrania, la de Sudán, o la potencial de Taiwan; y otras de otro tipo, como la de la inflación, el control de las materias primas, …

El caso es que, en el punto en el que estamos, la necesidad de ir hacia ese nuevo orden mundial ya es irreversible. Lo es gane quien gane la Batalla de Ucrania.

Occidente se ha debilitado mucho (inflación, crisis económica, crisis bancaria, escasez de materias primas, polarización de la sociedad, …). Y China se ha reforzado, por sufrir en mucha menor medida esos problemas.

Ahora, China puede decirle al mundo que USA ya no es el único que manda, y que su modelo de sociedad tampoco es el único posible. 

Además, China puede proponer al mundo el colaborar en encontrar una solución para todos, siempre y cuando se permita que su bloque de países sea reconocido como igual frente al de USA.

En esas condiciones, la forma de terminar la Guerra de Ucrania tan sólo cambiará un poco la velocidad de los acontecimientos mundiales, pero no el fondo de los mismos. Con una excepción muy grande, que sería el caso de comenzarse una Guerra nuclear.

Resumen de la situación. Nuestras decisiones.

El mundo en el medio plazo.

Según he intentado dejar claro en las notas previas, parece que sabemos que el orden mundial que conocemos se desmorona. 

También sabemos lo que va a pasar en el largo plazo, que son las consecuencias de la inteligencia artificial (la singularidad).

Tenemos algunas nociones de cómo puede acabar siendo el mundo en la época de transición, en el medio plazo (las expuse en la nota 1).

Lo que no sabemos (o, yo no sé todavía) es cómo vamos a llegar a esa situación. A qué velocidad, y con qué cadena de cambios y acontecimientos. Eso es lo que trato de explorar.

Sí sabemos, al menos, algunos factores que van a condicionar todo:

  • Los que van a perder una parte importante de su poder, no lo van a hacer sin defenderse hasta el último momento (nadie lo hace). Me refiero a USA como “árbitro” del mundo, al dólar como moneda de referencia, a las corporaciones financieras como controladores últimos de casi todo, a las ideologías y filosofías que soportan lo anterior, …
  • Los avances tecnológicos obligan a hacer casi todo de una forma distinta a como se ha venido haciendo desde la revolución industrial.
  • La necesidad de proteger el medio ambiente obliga también a hacer todo de forma distinta, así como a “internalizar muchos costes”, que son los de evitar, o corregir, contaminación en los procesos productivos. Con ello, muchas actividades dejarán de ser rentables, y habrá que sustituirlas con diferentes procedimientos.
  • La demografía siempre ha sido, y sigue siendo, uno de los motores principales de la economía y de la posición de poder. Y, … la demografía está centrando su crecimiento en Asia (y un poco en Africa). 

    Reproduzco aquí una de las imágenes de las conferencias de Pedro por lo descriptivo de la cuestión demógrafica:
  • Si se quieren evitar grandes conflictos sociales, es necesario ser capaces de producir comida para todos los habitantes del planeta, así como conseguir que llegue a los lugares donde hace falta. Algo parecido ocurre con la necesidad de “tener techo”, y con otras muchas. Esto va a afectar a las alianzas geopolíticas y a las negociaciones entre bloques de países.
  • Con todos esos cambios, serán mas necesarias que antes distintas materias primas de minería (litio para las baterías, por ejemplo). Lo que dará mayor relevancia a los lugares donde éstas se encuentran.

    Esos lugares tendrán la oportunidad de “venderse al mejor postor”, así como el riesgo de ser invadidos o conquistados por los nuevos poderes. Eso dependerá de si valoran en exceso su posición privilegiada y, por ello, se quieran vender más caros de lo que cuesta conquistarles. 

    Estos lugares ocuparán las posiciones que tenían los productores de petróleo en los tiempos que ahora se acaban. Aunque, hay que tener en cuenta que una más nueva tecnología puede hacer innecesaria esa materia prima y, por tanto, el interés estratégico de ese lugar.

Todo lo dicho arriba afecta a los dos bloques de países (liderados por China y USA). Eso sí, sus circunstancias actuales les permiten afrontar la adaptación a los nuevos tiempos de distintas formas.

Nuestras posibles decisiones.

En cuanto a las decisiones que nos toca tomar a los humanos ante esta situación, está claro que son:

  • Elegir la forma y momento de bajarnos del barco que se hunde, que es la estructura social todavía vigente. Y elegir la forma de adaptarnos al nuevo barco, que es la estructura social de estos tiempos de transición. Desde luego,  la vida allí no va a ser igual que antes, y nuestras actuaciones tampoco deben serlo.

    Tenemos que hacerlo siendo conscientes de que viviremos en ese barco los próximos 20 años (aprox). Luego vendrá la Singularidad, y habrá que cambiar de barco otra vez.

    Lo de que son 20 años, evidentemente, es imaginación, pero con algo de lógica. El desarrollo de la IA está muy avanzado, pero le llevará mucho tiempo llegar a una implementación masiva, y algo más el llegar al momento en que las IA decidan quitarnos el control a los humanos.
  • Elegir, después, nuestra forma de vivir ante el control de las IAs (si seguimos vivos para entonces). 

    Elegirlo cuanto antes, para poder dedicar parte de esos 20 años de transición a prepararnos para lo que hayamos elegido. 

    Por ejemplo, si hemos elegido vivir al margen, deberíamos dedicar esos años a prepararnos físicamente, y a aprender técnicas de explorador y supervivencia en solitario. Si hemos elegido vivir en la Resistencia clandestina, tendremos que aprender técnicas propias de espías y saboteadores. Y, … si hemos elegido confiar en que la IA nos trate bien (como nosotros a las mascotas), bastará con cruzar los dedos y ser sumisos, lo cual, no nos equivoquemos, es lo que ha hecho la mayoría de la humanidad durante toda la historia.

Volatilidad y asimetría.

Pedro, en sus conferencias, usa estas dos palabras para definir la situación de los mercados. Lleva mucha razón. 

Hay gran volatilidad en todos los mercados. La causa está en que ya no funcionan las viejas reglas que usaban los expertos para moverse en cada mercado, pero tampoco están claras las nuevas. Por eso, todo el mundo está desorientado. Gente muy preparada tiene opiniones muy distintas (ambas con fundamentos razonables). Además, las noticias cambian constantemente.

En esas condiciones, no hay consenso estable para fijar precios, lo que implica volatilidad.

Para describir la causa de esas volatilidades, vuelvo a usar el ejemplo de los barcos. Es como si tuviéramos una vía de agua bastante grande. Hay gente que piensa que se puede arreglar, y trabajan en intentarlo. Ellos toman sus decisiones de futuro (y de inversión) pensando en que se arreglará. Otros piensan que no tiene solución, y están preparando los salvavidas. A ratos prevalece la opinión de unos, y a ratos la de los otros. Eso lleva a la volatilidad.

En cuanto a la asimetría, basta ver los muy distintos precios de la energía en distintos lugares. Por ejemplo, los reflejados en esta imagen de las conferencias de Pedro. 

Como la energía está en la base de los costes de producción de casi todo, esas diferencias de precios implican que el mismo producto será mucho más barato de producir en unos sitios que en otros, lo que significa competencia asimétrica entre ellos.

Estas volatilidades y asimetrías nos llevan a tener que gestionar casi todo en una constante improvisación con mucha imaginación (y conocimiento). Justo lo contrario de lo que ocurría hasta hace poco, donde la gestión consistía en conocer bien el manual de instrucciones y aplicarlo con precisión.

No está claro durante cuanto tiempo va a ser útil esa improvisación con imaginación. Será hasta que se defina el nuevo manual de instrucciones. Tal vez durante unos años.

Hago aquí el comentario de que eso es una buena noticia para pueblos como el español (y casi todos los mediterráneos). Se trata de pueblos que tienen la imaginación en su ADN cultural, al contrario de pueblos como el alemán, quienes lo que llevan en su ADN cultural es el respeto al orden y a los métodos. Es por eso que la sociedad alemana resultó muy eficaz ante la revolución industrial, que requería la perfecta coordinación de todos en la fábrica.

Recuerdo aquí algo que me contaba un tío mío que estudió matemáticas. Decía que reconocía al momento si un teorema matemático había sido desarrollado por alguien del norte de Europa, o por un latino. Si el teorema se desarrollaba con muchos pasos, y muy evidentes cada uno de ellos, el autor era del norte. Si se desarrollaba con pocos pasos, difíciles de entender cada uno, pero geniales, el autor era latino. Nunca comprobé si su teoría era cierta, pero me parece descriptivo el caso para las necesidades actuales.

Creo que todo esto lo resume muy bien una frase de Oliver Wendell Holmes jr (jurista americano). Yo no le conocía de nada, pero un amigo (gracias, Juancho) me remite la frase, y lo lógico es citar al autor. Dice así: “La vida es pintar un cuadro, no hacer una suma”. Y es cierto que son momentos de “pintar cuadros”, de imaginar y plasmar las cosas, y no tanto de “hacer sumas”, que es seguir el procedimiento.

Desestabilización de casi todo

Lo cierto es que nos encontramos en un momento donde casi todos los indicadores de riesgo están al límite. Tal vez tengan solución, pero parecen muchos y muy graves para poder arreglar todos a la vez. Aunque, eso sí, todavía pueden aguantar un poco antes de estallar. ¿Cuánto? Yo no lo sé, pero al final de la nota digo que Ray Dalio lo estima en tres años.

Estos indicadores hablan del desorden general de los tiempos que corren (los de la caída de un orden global). Eso sí, no hay que entrar en pánico. Hay que recordar que, tras la caída de un orden, viene otro (será pronto) y, como la palabra orden implica, será mucho más tranquilo y pacífico. Lo que nos toca es protegernos durante el temporal y prepararnos para después.

Pongo a continuación algunos gráficos descriptivos.

  • Deuda global
  • La fuente es Zerohedge (aquí), donde dan una visión apocalíptica, pero muy interesante de leer. Las unidades son los trillion americanos (nuestros billones, la manía de no ponernos de acuerdo en usar las mismas unidades). Dicen que, si se incluyen los derivados, llegaríamos a 3 quadrillion. Puff.

    Y, … la deuda tiene intereses, que hay que pagar. Por cierto, intereses que son más altos con las subidas de tipos. Llegará un momento en que los beneficios de las empresas no sean suficientes para pagarlos. Y, hace tiempo que ha llegado el momento en que los presupuestos de los estados no pueden pagar esos intereses, por lo que hay déficit público, que se puede aceptar algún año, pero no constantemente.
  • M2 (el dinero disponible a corto plazo en la economía).
    Incluye la impresión de moneda por los bancos centrales y los créditos concedidos por los bancos comerciales.
  • La subida es espectacular. Los resultados no pueden ser buenos.
  • Velocidad del dinero en USA. Es el PIB (GDP)/M2.
  • Aunque hay más M2 (lo indica el gráfico anterior), el PIB no crece en comparación. Además, para frenar la inflación existe el objetivo de rebajar la M2. Malas noticias.
  • CO2 en la atmósfera en los últimos 450.000 años
  • Estamos en picos históricos.

    Fuente: Alan Urban (aquí). En ese mismo artículo se enumeran diez razones por las cuales la tierra está cerca del colapso. Lo hacen razonadamente. Eso sí, cabe la posibilidad de que acaben controlándose por avances tecnológicos, como ocurrió con las teorías de Malthus de principios del siglo XIX, quien decía que no habría capacidad de alimentar a la creciente población de aquella época, pero sí la hubo por las mejoras productivas de la agricultura tras la revolución industrial.
  • Oficinas vacías tras el teletrabajo.
  • Fuente: ZeroHedge (aquí). El nivel de ocupación de oficinas en Nueva York está sobre el 50 % del nivel prepandemia. Equivalente a 26 empire state vacíos. Y es algo parecido en todas partes. 

    Resulta imprescindible repensar la ciudad, y acabar con el urbanismo que decía que hay zonas para vivir, otras para oficinas, … Todo debe ser compatible en todos los lugares. Es decir, menos dictadura urbanística en cuanto a usos.
  • Commodities vs equities.

    Los de Visual Capitalist hacen un gráfico muy bueno (aquí), con el que intentan demostrar que las materias primas están en precios históricamente bajos respecto a la bolsa. Creen que vienen cambios importantes.

    Para volver a la media, existe la opción de que las materias primas suban mucho (mala cosa para la inflación), o la de que las bolsas bajen mucho (malo también para la economía).
  • Tráfico marítimo.

    Es muy relevante la iniciativa de Rusia para cambiar las rutas utilizando el ártico en base al cambio climático y a las nuevas tecnologías en cuanto a diseño de buques. Se puede ver aquí:



Lecturas que me han interesado.

En el proceso de escribir esta nota me he encontrado con los siguientes asuntos que me han llamado la atención. Alguno está relacionado con lo tratado en esta nota, y otros no, pero recomiendo verlos.

  • Las tres ciudades. 

    He encontrado un artículo muy inspirador en Medium (aquí). Lo escribe Luke Burgis. Desarrolla su idea del equilibrio necesario entre tres ciudades (Atenas, Jerusalén, y Silicon Valley son las que cita como paradigma). Lo hace en comparación con el difícil problema de la física llamado de “los tres cuerpos” (más bien serían tres planetas), lo que denota la probable formación científica del escritor, porque ese problema es muy poco conocido en el mundo normal (a mí me dio más de un disgusto en mis exámenes).

    Lo que viene a decir es que Atenas representa la Razón, Jerusalén la Fe, y Silicon Valley la tecnología. Dice que hay que encontrar un equilibrio entre las tres. Que no es útil seguir tan sólo los dictados de la tecnología (que es lo que hacemos si no lo pensamos).

    Creo que da en el clavo. Recomiendo su lectura.
  • Ray Dalio ha vuelto a escribir. Se puede ver aquí. Habla de las relaciones China – USA.

    Entre otras muchas cosas interesantes, dice que están cerca de la posibilidad de una guerra, y que han perdido la capacidad de comunicarse con eficacia y confianza entre ellos. Que están construyendo sus alianzas con otros países en base a los recursos naturales y sanciones económicas.

    Piensa que las provocaciones vendrán del lado USA, y cree que China no responderá bruscamente durante tres años (me resulta curioso el que ponga esa fecha). Dice que, tras ello vendrá el nuevo orden, donde China tendrá mucho que decir.

    Dice que China sabe que está más atrasado que USA en la inteligencia artificial, lo que es un problema para ellos.

    Y, se esfuerza en recomendar caminos para suavizar las tensiones.
  • En FPIF también hablan del conflicto China – USA. Lo llaman “movimientos tectónicos en Eurasia” (se puede ver aquí).

    Vienen a decir que China, con su iniciativa del “belt and road”, está copiando lo que hizo USA en el pasado con el Plan Marshall (gastándose diez veces más dinero). Dice que buscan controlar Eurasia, y que no les está yendo mal.

    Explican que el objetivo de China es fomentar el comercio y las infraestructuras, en lugar de las bases militares (que fueron muy importantes en el Plan Marshall).

    Dicen que todo esto le está quitando poder a USA, y que acabarán “sentados en un lado tratando de entender cómo ocurrió esa pérdida de poder”.
  • Es muy interesante ver cómo han evolucionado las exportaciones de China en lo que llevamos de siglo XXI. Está en éste gráfico de Visual Capitalist. El incremento ha sido espectacular, y los países de destino dicen mucho.


En las siguientes notas intentaré estudiar la posible evolución de distintos sectores de la sociedad y la economía. A ver si consigo alguna conclusión de interés, …

Como siempre, agradezco comentarios en mi email: pgonzalez@ie3.org

Si tienes alguna opinión o comentario sobre lo que he escrito, no dudes en enviarme un correo a pgr@pablogonzalez.org.

Si quieres usar partes de estos escritos , no hay derechos de autor. Te agradezco si lo difundes (citando esta WEB, por favor).

Puedes leer otros escritos de pablo en:

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad