English

Construyendo el nuevo orden

Escrito por Pablo González y Pedro Nonay, tratando de entender como se construirá el nuevo mundo.

Nota 16

Flujos agrícolas internacionales (II).


21 marzo 2024

La Serie S de John Deere, una de las cosechadoras más automatizadas del  mercado actual



Ya sabéis que intento hacer cada nota independiente de la anterior, pero que tengo un hilo común: busco deducir cómo se va a organizar el nuevo orden mundial tras todo lo que está pasando.

Mi selección de contexto nuevo.

Suelo comenzar mis notas con este epígrafe de “contexto nuevo” en el que resumo lo más relevante de lo ocurrido desde la anterior nota en cuanto a la evolución del nuevo orden. Mi selección de hoy es la siguiente:

  • Putin ha concedido una “entrevista” a Tucker Carlson el pasado 9 de febrero. Se puede ver aquí, aunque aviso que son dos horas en inglés. He puesto las comillas porque, en mi opinión, más que una entrevista, eso es una conferencia de Putin destinada a oyentes de Occidente. Las respuestas son de veinte minutos, y el entrevistador no dirige nada. Putin viene a decir que tiene sus razones históricas para decidir la Guerra (normal que lo diga). También dice que la economía de Occidente tiene problemas, mientras que la fuerza de los BRICs+ está superando a la del G7. Es decir, manda el mensaje de que ya va siendo hora de que se rindan y acepten la realidad, … o será peor para Occidente.
La no entrevista a Putin
  • El 16 de febrero, Rusia ha comunicado que el opositor y preso Navalni ha muerto en la cárcel. En todas partes (menos en Rusia) se habla de asesinato. Está por ver si esto tendrá efectos en la opinión pública rusa. Por ahora no lo parece.
  • Por otra parte, Putin ha firmado un decreto por el que permite que Rusia confisque activos energéticos en Rusia de empresas de países enemigos (noticia aquí).

*****

Análisis por producto.

Tras lo expuesto en la nota anterior, paso ahora a ver cada producto de forma independiente. 

Lo hago en la búsqueda de posibles países a “fichar” para garantizar que el bloque de Occidente tenga solucionada su alimentación.

Eso sí, hay que hacer el comentario de que los datos con los que voy a trabajar son los actuales (o no muy antiguos), mientras que la evolución del futuro puede dar resultados distintos. Eso puede ocurrir porque se pongan más tierras en explotación, se siembren las actuales con distintos granos, haya desastres naturales significativos, la geopolítica cambie el destino de las exportaciones, existan novedades tecnológicas que mejoren los rendimientos, … Es decir, que todo puede cambiar mucho en el futuro, pero al menos hay que tener una “fotografía” de la situación actual.

Una forma muy visual de comprobar que todo puede cambiar mucho (y que siempre ha cambiado), se puede ver en este interesante gráfico animado.

También es interesante recordar que la gestión de los flujos agrícolas internacionales ya ha generado en el pasado afecciones a la geopolítica y a la economía. Un ejemplo relativamente reciente es lo que llamaron el “Great grain robbery” (el gran robo de grano). Ocurrió en 1972, cuando la Unión Soviética necesitó comprar grano a USA por causa de sus sequías. El caso es que la agricultura estaba subvencionada en USA, por lo que los rusos pudieron comprar barato. Por haber mayor demanda (la rusa), los precios subieron en USA, con lo que se generaron problemas sociales y económicos allí. Es decir, USA había “subvencionado” a la Unión soviética (noticia aquí). Además, existe la leyenda de que las multinacionales del sector sacaron grandes beneficios al tomar posiciones compradoras antes de informar al mercado de las ventas a los soviéticos.

Maíz.

Sobre los usos del maíz, conviene saber que tan solo un 10 % se emplea en la alimentación humana. El resto se utiliza, casi a partes iguales, en la alimentación animal y la producción de etanol (fuente: Ceres).

Con la ayuda de Pedro, y de Eloy Pérez (gracias), he conseguido los siguientes datos referentes al maíz. En ellos se reflejan los principales países productores, consumidores, exportadores, e importadores, ordenados de mayor a menor.

Interfaz de usuario gráfica, Tabla

Descripción generada automáticamente

Trabajo con esos datos basándome en la columna de la media de las 3 últimas cosechas, ya que las medias nos evitan (algo) el que los datos estén contaminados por eventos puntuales. En base a estos datos se puede deducir que:

Bloque BRICS+:

  • China produce 270 MMT, y consume 292 MMT, luego es deficitaria (aunque no son grandes porcentajes de déficit, sí son cifras muy importantes para el flujo internacional). 

    Por ese motivo, se ve obligada a importar 23 MMT, siendo el mayor importador. Como veremos más adelante, si China no quiere depender de USA, necesita a Brasil. Además, China también importa de Ucrania, cuestión que habrá que ver si cambia tras la Guerra.
  • Brasil produce 113 MM y consume 72 MMT, luego es claramente excedentaria. Exporta 42 MMT.

    Brasil, perteneciente al bloque BRICS+, es perfectamente capaz de suplir el déficit de China. Y sobra para exportar a otros países deficitarios del mismo bloque.

Bloque Occidental:

  • USA es excedentario, y exporta 58 MMT.
  • La Unión Europea es deficitaria, e importa 19 MMT, aunque también exporta 5 MMT, luego su déficit es de 14 MMT. 

    Aquí merece la pena citar que, aunque la UE sale en la tabla como un país, a los efectos del grano hay varias UEs. En el sur y en el norte es deficitaria, pero en el centro tiene algo de excedente. Por ello, hay flujos dentro de Europa.
  • Los otros países del bloque occidental que más importan (Méjico, Japón, y Corea del Sur) suman unas importaciones de 44 MMT.
  • Si estos países sólo comerciasen entre ellos, las cuentas saldrían equilibradas, pero muy ajustadas.
  • Además, Argentina (que ahora se puede considerar del bloque occidental, aunque habrá que ver la evolución de sus contratos) es muy excedentaria, y exporta 33 MMT. Estas cantidades podrían servir para suplir los déficits de los otros países occidentales, que no salen en el cuadro por necesitar importar pequeñas cantidades cada uno.
  • También habrá que ver la forma en que acaba la Guerra de Ucrania y la forma en que se reparte entre bloques su capacidad exportadora de 26 MMT.

Por tanto, en los grandes números parece que ambos bloques de países estarían casi equilibrados en cuanto a su capacidad de disponer del maíz que necesitan. Eso con la condición de que se confirme que Argentina estaría en el bloque occidental, y con la duda del futuro de Ucrania.

Eso sí, hay que considerar las diferentes elasticidades de la demanda. Cuando la demanda es para alimentación, es muy inelástica (p.e.: Méjico, que necesita el maíz para las tortitas, sin posible sustituto). No es tan inelástica cuando la demanda es para biocombustibles o para alimentación animal.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta la variación estacional de las cosechas en cada país. Seguro que ocurrirá que cuando un país necesita importar, el que se supone que le va a suministrar no ha cosechado todavía. Eso será algo a solucionar por los traders (y por algo de comercio entre bloques).

Trigo.

Del trigo, conviene saber que es responsable del 20 % de las calorías consumidas por la población humana, la mayoría en forma de pan, pasta, cookies, … A ello se destina el 65 % de la producción de trigo. Por otra parte, un 17 % se usa para alimentación animal.

Con la ayuda de Pedro, y de Eloy Pérez (gracias), he conseguido los siguientes datos referentes al trigo. 

Como en el caso anterior, trabajo con esos datos basándome en la columna de la media de las 3 últimas cosechas. En base a estos datos se puede deducir que:

Bloque BRICS+:

  • China produce 136 MMT, y consume 150 MMT, luego es deficitaria. Por ese motivo, se ve obligada a importar 11 MMT, que puede parecer que no equilibra los números, pero sí lo hace considerando lo que tenía almacenado.
  • India produce y consume 107 MMT, luego está equilibrado.
  • Rusia produce 84 MMT, y consume 42 MMT, luego es muy excedentaria. Por ese motivo, exporta 40 MMT. Además, dice Pedro que la producción de trigo de Rusia se está incrementando mucho, lo que la permitirá exportar más.
  • Egipto importa 12 MMT, Indonesia 10 MMT, y Argelia 8 MMT, lo que suma 30 MMT.

Luego, los países principales del bloque BRICs+ importan 41 MMT, y Rusia exporta 40 MMT. 

Podría parecer que hay equilibrio, pero los países menores del bloque también necesitan importar algo. Es decir, parece que el bloque BRICS+ no está perfecto en esto. Mucho menos si acaba resultando que Turquía se decante por ese bloque, cosa dudosa, dado que su posición actual es un poco ambigua. 

Bloque Occidental:

  • La UE produce 133 MMT, y consume 107 MMT, luego es excedentaria por 26 MMT.
  • USA produce 46 MMT, y consume 30 MMT, luego es excedentaria por 16 MMT.
  • Australia también es excedentaria, y exporta 28 MMT. Igualmente es excedentaria Canadá, que exporta 22 MMT.

Luego, parece que, en lo referente al trigo, el bloque occidental es excedentario. Aunque hay que considerar que los países menores de ese bloque pudieran necesitar apoyo.

Habas de soja.

Antes del análisis, conviene saber que el uso fundamental de la soja (67% según Ceres) es para alimentación animal, y el 17 % es para aceite vegetal, que se usa para cocinar y para alimentos procesados como la margarina. Es decir, su afección a la alimentación humana es, fundamentalmente, por su capacidad de “producir carne” a través de la alimentación animal. Por otra parte, una cantidad significativa de la producción de soja en USA se destina a hacer biocombustibles, cuestión que se podría debatir más de lo que se hace. 

Con la ayuda de Pedro, y de Eloy Pérez (gracias), he conseguido los siguientes datos referentes a las habas de soja. 

Como en los casos anteriores, trabajo con esos datos basándome en la columna de la media de las 3 últimas cosechas. En base a estos datos se puede deducir que:

Bloque BRICS+:

  • Brasil produce 144 MMT, y consume 54 MMT, luego es muy excedentaria. Por ese motivo, exporta 85 MMT (que no suma exactamente el equilibrio, por causa de diferencias en los almacenamientos).
  • China produce 19 MMT, y consume 113 MMT, luego es muy deficitaria. Por ese motivo, se ve obligada a importar 97 MMT.
  • India produce 12 MMT, y no está ni entre los grandes consumidores, ni entre los grandes importadores, luego parece que es excedentaria (o poco deficitaria).
  • Tailandia es importadora por 4 MMT. Y, Paraguay es exportadora por 5 MMT, no estando muy claro el bloque al que se adscribe.

Como los países pequeños del bloque también necesitarán algo de soja, parece que el bloque BRICS+ es deficitario en soja por cantidades que pueden superar los 17 MMT.

Bloque Occidental:

  • USA produce 117 MMT, y consume 62 MMT. Luego es muy excedentario, y exporta 58 MMT (como siempre, la diferencia debe ser el cambio en los almacenes). 
  • Argentina produce 38 MMT, y consume 43 MMT, luego es deficitario, e importa 6 MMT, pero exporta 4 MMT (lo que se debe causar por la diferencia en almacenes y en épocas de cosecha).
  • La Unión Europea no es un productor significativo, y consume 17 MMT, e importa 14 MMT, luego es deficitaria.
  • Canadá es excedentario, y exporta 4 MMT.
  • Méjico es deficitario, e importa 6 MMT. 

Luego, en cuanto a los grandes países, el bloque occidental es excedentario para las habas de soja en unos 40 MMT. Los puede dedicar a las necesidades de los países pequeños de su bloque, o a negociar con el bloque BRICS+.

Arroz.

Con la ayuda de Pedro, y de Eloy Pérez (gracias), he conseguido los siguientes datos referentes al arroz. 

Como en los casos anteriores, trabajo con esos datos basándome en la columna de la media de las 3 últimas cosechas. En base a estos datos se puede deducir que:

Bloque BRICS+:

  • China produce 148 MMT, y consume 154 MMT, luego es deficitaria (aunque no en grandes porcentajes). Por ese motivo, se ve obligada a importar 5 MMT (de nuevo, la falta de equilibrio de las cifras será diferencia de almacenes).
  • India produce 130 MMT y consume 109 MMT, luego es excedentaria. Exporta 21 MMT.
  • Bangladesh produce 36 MMT, y consume 37 MMT, luego está muy equilibrado. Lo mismo le ocurre a Indonesia, que produce 34 MMT, y consume 35 MMT.
  • Vietnam produce 27 MMT, y consume 21 MMT, luego es excedentario y puede resolver los pequeños déficits de otros países menores del bloque, exportando 7 MMT, junto con Tailandia, que exporta 8 MMT, y Pakistán, que exporta 4 MMT.
  • Filipinas necesita importar 3 MMT, y Nigeria 2 MMT.

Luego, parece que, respecto al arroz, en los grandes países del bloque BRICS+, hay excedente de 28 MMT, lo que puede ser suficiente para las necesidades de los países menores del bloque.

Bloque Occidental:

  • En cuanto al arroz, no aparece como gran productor, ni consumidor, ningún país del bloque occidental. Tan solo aparece como pequeño exportador USA, por 3 MMT, y como pequeño importador la UE, con 2 MMT.

Luego, parece que el arroz no es un problema importante en el bloque occidental, salvo que la suma de pequeños déficits en muchos países pequeños del bloque complicasen el resultado.

Cebada.

Con la ayuda de Pedro, y de Eloy Pérez (gracias), he conseguido los siguientes datos referentes a la cebada. 

Como en los casos anteriores, trabajo con esos datos basándome en la columna de la media de las 3 últimas cosechas. En base a estos datos se puede deducir que:

Bloque BRICS+:

  • Rusia produce 20 MMT, y consume 15 MMT, luego es excedentaria. Por ese motivo, exporta 5 MMT.
  • China no es un gran productor, y consume 12 MMT. Por ello, se ve obligada a ser el mayor importador por 10 MMT. Lo mismo le ocurre a arabia Saudita, que importa 5 MMT, y a Irán, que importa 3 MMT.
  • No está claro en qué bloque de países va a quedar la parte de Ucrania que es mayor productora de cebada. En cualquier caso, Ucrania produce 8 MMT, y exporta 4 MMT (datos que hay que poner bajo sospecha, porque son la media de las 3 últimas cosechas, y deben estar muy influenciados por la Guerra).
  • También hay que tener dudas sobre el bloque de adscripción de Turquía, que importa 2 MMT.

Visto lo que ocurre con los países principales del bloque BRICS+, queda claro que, aún en el caso de que toda la producción de cebada de Ucrania quedase en ese bloque, hay un déficit de unos 10 MMT. Y eso sin contar la suma de lo que necesiten los países menores de ese bloque.

Bloque Occidental:

  • La UE produce 53 MMT, y consume 47 MMT, luego es excedentaria, y exporta 7 MMT, aunque también importa 1 MMT (cosas de los almacenes y los tiempos de cosechas).
  • Australia produce 14 MMT. Es excedentaria, y exporta 8 MMT.
  • Argentina es excedentaria, y exporta 3 MMT. 

Luego, respecto a los grandes países del bloque occidental, parece que hay excedentes de cebada de unos 17 MMT. Aunque algo de eso sea consumido por los países menores del bloque, parece claro que el resto estará destinado a cubrir las carencias del bloque BRICS+.

Conclusiones.

Tras el estudio hecho arriba, repito que los detalles no analizados pueden cambiar mucho la fotografía, así como pueden hacerlo las evoluciones de las futuras cosechas, nuevas tierras dedicadas al cultivo, o decisiones geopolíticas sobre qué país se adscribe a cada bloque.

En cualquier caso, en esta fotografía, parece que el resultado es:

  • Respecto al maíz, casi hay equilibrio entre los bloques. Pero queda muy claro que China depende de Brasil.
  • En el trigo, Occidente es excedentario, y el bloque BRICS+ está “ajustado”.
  • Para las habas de soja, BRICS+ es claramente deficitario, y Occidente excedentario. China depende de Brasil, y Brasil necesita a China como cliente.
  • En el arroz, parece que ninguno de los bloques tiene problemas relevantes.
  • Para la cebada, BRICS+ es muy deficitario, y Occidente excedentario. Eso dicho en porcentajes de la demanda, ya que, en volumen de los flujos, el de cebada es pequeño comparado con otros granos.

Es decir, en un resumen más grande, Occidente tiene pocos problemas con los granos para alimentación, y el bloque BRICS+ se encuentra en peor situación. 

Cuestión que lleva a pensar en que Occidente debe usar esa “ventaja Competitiva” para negociar sus problemas en otras áreas, como puede ser la de energía, o materias primas. Máxime teniendo en cuenta que la alimentación, aunque no representa grandes cifras económicas en comparación con los flujos de exportación mundiales, sí representa la paz de la sociedad evitando hambrunas (y ningún gobernante quiere una población con hambre).

Por la misma razón, Occidente debería hacer todo lo que esté en su mano para evitar que el bloque BRICS+ capte para su “alineación” a algún país que le ayude a solucionar el problema. En ese sentido, se me ocurre que tal vez ya lo esté haciendo, y que puede que la reciente renuncia de Argentina a incorporarse a ese bloque esté causada en esa razón.

De hecho, si consideramos el bloque BRICS+ sin Argentina y sin Ucrania, nos encontramos con el resumen de que la oferta la contralan Brasil y Rusia, y la demanda es la china. Y eso significa un gran poder de negociación para los que controlan la oferta. Y, como hay escasas dudas del bloque en que se encuentra Rusia, resulta que Brasil pasa a ser un “game changer”, dado que su hipotético cambio de bando destroza todos los equilibrios.

Por otra parte, me dicen que el 75 % de la producción de Ucrania se genera en el oeste del río Dniepper, que es la parte que parece que va a quedar adscrita al bloque occidental. Es decir, que el bloque BRICS+ no puede contar con ella.

Pedro usa un acrónimo para definir la situación. Lo llama BAU (Brasil, Argentina y Ucrania). Dice que los tres países son “game changers”, que su cambio de bando cambiaría toda la situación. Los llama países “equidistantes”. Dice que, pertenezcan al bloque que sea, harán valer su fuerza amenazando a su bloque con el cambio, para lo que intentarán tener alguna puerta de comercio abierta con el otro bloque.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la Unión Europea, vista de forma aislada, se encuentra en mala situación. En general, es deficitaria. Además, el cambio climático la está llevando a peor situación. Y la PAC no está cumpliendo su objetivo teórico de incentivar soluciones. Más bien se puede considerar que la PAC es una enfermedad que está causando metástasis en Europa. Desde luego, las revueltas de agricultores en todas partes indican algo de ese tipo.

Resumen final.

El resumen esquemático de la situación (con los riesgos que conlleva la simplificación) puede ser:

  • Occidente está bien en cuestiones agrícolas. BRICS+ no lo está.
  • Vigilar la “alineación” de BAU (Brasil Argentina y Ucrania) es fundamental. 
  • La UE, de forma aislada, está en una posición débil.

Y estas cosas influyen en la geopolítica, porque afectan a la alimentación, que es algo pequeño en cuanto a las cantidades económicas que mueve, comparado con las exportaciones mundiales, pero básico para evitar hambrunas y rebeliones de la población.

Como aclaración para el asunto de estar atentos a las posiciones de BAU (Brasil Argentina y Ucrania), se pueden hacer los siguientes comentarios:

  • Si Brasil, que hoy está en BRICS+, se pasa a occidente, éste quedaría como muy excedentario (con el problema de colocar sus excedentes), y BRICS+ quedaría muy deficitario. Por el contrario, si Brasil continúa en BRICS+, ese bloque continúa siendo algo deficitario.
  • Si Argentina se pasa a BRICS+, ese bloque quedaría equilibrado. Hoy está en Occidente, y ese bloque es excedentario.
  • Si Ucrania se pasa a BRICS+, ese bloque quedaría excedentario. Lo cierto es que, hoy, Ucrania exporta prácticamente la mitad a cada bloque, lo que hace de ese país el más “equidistante”. Habrá que ver lo que ocurre tras la Guerra, que parece que habrá división del país, quedando una parte en Rusia, y otra como una Ucrania más pequeña. Todo dependerá de las cosechas en cada una de las dos partes de la actual Ucrania.

Por supuesto, si se entra en detalle, hay variaciones de la situación para cada producto. Además, es importante saber que, a fecha de hoy, esos tres países están actuando como “equidistantes”, ya que exportan a los dos bloques. En cualquier caso, intentando ver la situación como un todo, se puede esquematizar así: 

image

*****

Lecturas que me han interesado.

En el proceso de escribir esta nota me he encontrado con muchos asuntos de otras materias. Me gustaría, compartir los siguientes:

  • El desconocido en Occidente banco chino llamado Zhongzhi está en problemas por causas inmobiliarias. Es algo a vigilar en cuanto a la estabilidad de la economía china (noticia aquí).
  • Hay investigaciones que pueden solucionar el problema de la falta de litio para las baterías (sobre todo en Occidente). Se trata de sustituirlo por el sodio (noticia aquí). Hace falta que mejoren un poco, pero es una buena noticia.
  • Otro muy interesante proyecto europeo está trabajando en lo que llaman “pintura solar”. La idea está basada en utilizar la nanotecnología para imitar a la fotosíntesis y generar un sustituto más eficaz a las placas solares (noticia aquí). Es todo muy incipiente, pero me gusta mucho la línea de trabajo. Desde luego, imitar a la naturaleza es el camino, porque ella ha probado casi todo y ha llegado a los mejores resultados por la famosa “selección natural”.
  • Otra potencial buena noticia es la del “hidrógeno geológico”. Parece que existen bolsas de hidrógeno en el subsuelo (como existen las de gas). Si lo conseguimos extraer, la cosa sería muy distinta a lo que ocurre hoy con el hidrógeno (que lo “fabricamos” con agua y energía). Entonces, el hidrógeno dejaría de ser “almacenamiento” de energía para pasar a ser “fuente” (noticia aquí).
  • Ya es un hecho que la IA puede “aprender sola”. Esto irá a más y será imparable (noticia aquí).
  • Me ha gustado mucho éste denso e irónico artículo, donde hacen un análisis de casi todo lo que está pasando en la geopolítica mundial. Occidente no sale bien parado.
  • En este otro artículo hacen un análisis de lo que entienden como la caída de nuestra civilización. Ponen la causa en el agotamiento de los recursos. El enfoque da bastante que pensar.

*****

Hasta aquí llego por hoy.

Como siempre, agradezco comentarios en mi email: pgonzalez@ie3.org

Si quieres que te incluya en mi lista de envíos por email de nuevas publicaciones, mándame un email a pgonzalez@ie3.org. Por supuesto también me puedes enviar opiniones sobre lo que escribo.

Si quieres usar partes de estos escritos , no hay derechos de autor. Te agradezco si lo difundes (citando esta WEB, por favor).

Puedes leer otros escritos de pablo en:

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad