Pensando en la Guerra de Ucrania

Escrito por Pablo González y Pedro Nonay tratando de entender las consecuencias de la Guerra.

Nota 5 – Guerra

3 abril 2022

En cuanto a lo ocurrido desde que escribí la nota anterior, lo más relevante es que hemos pasado a algo parecido a una “calma tensa”. Tal vez más grande en el aspecto mediático que en el real. El hecho es que hay mucho menos porcentaje de noticias de la Guerra en los medios que las semanas anteriores, y no son la portada principal. Esto puede ser resultado de trabajo de lobby para “no asustar mucho más a la población”, o puede ser que realmente haya menos novedades.

El mensaje central estos días es que Rusia se repliega un poco, tal vez para reorganizarse, tal vez para reponerse, o tal vez para preparar negociaciones de paz. Veremos,…

Sin embargo, sí hay muchas más noticias de los problemas económicos causados por la inflación y el desabastecimiento. En cada país con sus peculiaridades. No lo reconocen expresamente, pero es claro que en ese aspecto Occidente va perdiendo, y se debilita.

Ocurre lo mismo con la fortaleza del dólar (me refiero a lo de no reconocer sus problemas). Tras ver lo que ha ocurrido con las reservas del banco central ruso y con las fortunas de sus oligarcas, ¿nos podemos pensar que un banco central de un país no alineado (India, p.e.), o un billonario de allí, va estar cómodo con su dinero gestionado en un banco de Londres o Nueva York y sujeto a posibles embargos?. Lo normal es que se lo lleven a otros sitios y monedas. Cosa que no es buena para esos bancos de Occidente, bancos que tampoco están en sus mejores momentos. Tampoco es bueno para el dólar.

Otro asunto del que se ha escrito mucho esta semana es sobre los posibles acuerdos con Argelia para sustituir el suministro de gas ruso a Europa. Ahí hay una importante negociación estratégica. Eso sí, Argelia está en la órbita de influencia china. Poca tranquilidad para el largo plazo aportan esos acuerdos (los que sean, porque, si existen, no son públicos). Puede ser lo de “salir de Guatemala para ir a Guatepeor”.

Opiniones recibidas e ideas abiertas.

Como es parte esencial de esta forma mía de intentar entender lo que pasa, hablo mucho con los amigos con los que comparto lo escrito. Me dais opiniones y líneas de pensamiento a investigar (gracias).

Lo que más me llama la atención de las conversaciones con amigos de la semana pasada es que son mayoría los que no ven ninguna debilidad en el liderazgo mundial de Occidente, ni en la fortaleza del dólar. Prácticamente dan por descontado que la Guerra ya está ganada, aunque quede por delante sufrimiento del pueblo de Ucrania.

Tal vez estén contaminados por la manipulación de los medios; tal vez sea lo que prefieren creer; o, tal vez llevan razón, y yo soy un exagerado pesimista. El caso es que me llama la atención.

Rusia Vs Occidente – aguante por sufrimiento de la sociedad.

Ya dije que casi cualquier guerra funciona con el sistema de “a ver quien aguanta más”, tanto en lo económico, como en lo de respaldo de la sociedad.

En la nota anterior vimos las cuestiones económicas, que las resumo aquí en que a mí me parece que Rusia puede aguantar más que Occidente, pero menos que China

Tan solo bajo ese prisma económico, a Rusia le conviene llegar al punto en que Occidente quede muy perjudicado económicamente (ya lo está, con la inflación y el daño al dólar), pero no llegar al punto de tener que pedir el salvamento a China.

Ahora intentaré ver las cosas desde el punto de vista de apoyo y aguante de la población en cada bloque.

Lo haré primero para el caso en que China no entre formalmente en la Guerra (ese otro caso lo veremos luego).

Rusia:

Desde el punto de vista de la población (la gente normal de la calle), Rusia no ha sido nunca un país rico (ellos tampoco). Ni un país con gran libertad de los ciudadanos.

Rusia sí ha sido siempre un país orgulloso. Muy nacionalista. En los tiempos de los zares y en los soviéticos. Eso lo tienen muy metido en la cultura popular.

En un país así, las herramientas de “manipulación de las masas” son un instrumento fundamental.

Siendo las cosas así, es muy relevante que el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa (Kiril I) haya comparado la Guerra con una “cruzada” para defender los ideales que considera correctos. A mucha gente eso le hace apoyar a Putin.

Además, por la falta de libertad y su consecuente censura en los medios de comunicación (redes incluidas), las noticias les llegan a los ciudadanos rusos en la forma en que a Putin le interesa.

También hemos visto, tal vez magnificadas por los intereses de nuestros gobernantes, las noticias sobre la fuerte presión policial rusa en las pocas manifestaciones contra la Guerra que hay en Rusia.

No dice nada en cuanto a datos estadísticos, pero tengo amigos con familiares y amigos rusos que me dicen que no entienden cómo allí apoyan a Putin. Leo en muchos sitios que le ocurre eso mismo a otros occidentales.

En estas condiciones, parece que la actitud de Putin, siendo el “ardiente defensor del esplendor de la Gran Rusia”, defendido incluso por su Iglesia, tiene poco riesgo de perder el apoyo popular (el mayoritario, no el de pequeños porcentajes de gente culta y bien informada, que, además, están saliendo del país). Creo que sólo hay dos circunstancias que le harían perder ese apoyo:

  • Que la calidad de vida de esas grandes cantidades de ciudadanos de clase baja rusa empeorase mucho. Cosa que no está ocurriendo aún, ya que su calidad de vida ya era bastante básica antes de la Guerra (salario mensual medio de unos 500 €).
  • Que esos ciudadanos rusos, concienciados a favor de la Guerra, vean demasiados ataúdes de hijos suyos llegando a su casa. Lógicamente, eso desincentiva a cualquiera. Lo que ocurre es que, aunque las cifras estén manipuladas, no parece que esos ataúdes sean más de unas pocas decenas de miles (por ahora). Eso, aunque durísimo en las familias afectadas, no cambia la opinión de millones.

Es decir, en mi humilde (y arriesgada) opinión, no veo cercano el que el pueblo ruso retire el apoyo a Putin. Me refiero a las grandes masas.

Cosa distinta es lo que ocurra en los otros estamentos. Estamentos que son: los hoy famosos “oligarcas”; el alto funcionariado y gobierno; y los soldados. Todos ellos suman poco en porcentaje, pero mucho en poder.

En cuanto a los oligarcas, lo que vengo defendiendo en mis muchas conversaciones sobre el tema es que el nombre está mal puesto. No son oligarcas (gente hecha a sí misma, con opinión propia, que ha llegado muy arriba), sino algo más cercano a “testaferros”. Fue Putin quien les regaló las empresas estatales privatizadas. Lo normal es que los escogiera bien en cuanto a lealtad. Ni siquiera es descartable que tuvieran un pacto oculto del tipo: “lo pongo a tu nombre y te hago riquísimo, pero tu sabes que me lo debes todo y te lo quito cuando quiera”. Creo que es un sistema parecido al de la mafia. Y no es común en la mafia que una rebelión de los segundos elimine a la cabeza (aunque ha ocurrido alguna vez). Resumen: no veo peligro en que los oligarcas hagan daño a Putin, aunque en Occidente se fantasee con eso. Lo que sí pueden hacer es intentar convencerle de un cambio de criterio.

En cuanto al alto funcionariado y gobierno, la cosa es bastante parecida a lo de los oligarcas. Con dos diferencias importantes:

  • Por ser mucha gente (en número, no en porcentaje de la población), es imposible que Putin los haya escogido a todos personalmente y haya hecho esos “pactos de sangre ocultos” individualmente con cada uno. Es decir, la lealtad no está tan garantizada.
  • Su calidad de vida no es tan alta. No tienen tanto que perder si le fallan a Putin. Mucho menos si piensan que Putin puede caer. En ese caso, preferirán sumarse al carro de su sucesor y seguir en el cargo. Pero, para eso, tiene que haber un rival claro por el que apostar, y yo no tengo noticias de la existencia de ese rival por el momento. Hay opositores, como Navalni, pero parece que su nivel de apoyo está muy distante del necesario para quitarle el poder a Putin.

Es decir, tampoco parece fácil que ese estamento le falle a Putin muy pronto.

En cuanto a los soldados y mandos intermedios del ejército, son los que de verdad ven el riesgo de muerte muy cercano. Habrá alguno muy metido en el papel de héroe defensor de la patria y dispuesto a dar la vida por ello, pero parecen mayoría los que no entienden bien porqué tienen que ir a morir fuera de su tierra. Esos tienen muy poca motivación. Pero, con las normas de cualquier ejército (peor en Rusia), la deserción no es nada recomendable. La actitud más lógica de esos soldados es la de hacer las cosas lo más lenta e ineficientemente posible sin llegar al punto de que les puedan acusar de traición. Con eso, si las cosas no funcionan en los campamentos y en los desplazamientos, tal vez retrasen el ataque y, por tanto, su propia muerte.

Es la situación completamente opuesta a la de los soldados ucranianos, cuya motivación es altísima.

Este estamento no se va a rebelar, pero no va a ponerle en bandeja a Putin una Guerra llena de éxitos rápidos.  Asunto que se suma al del casi seguro mal estado de los equipamientos del ejército (armas, tanques, camiones, uniformes, logística, …), que estarían en mal estado desde antes de la Guerra precisamente por la misma razón de desidia, junto a la de corrupción (es seguro que en los libros de inventario decía que había disponibles muchas cosas que no existen en la realidad porque fueron vendidas de contrabando). 

En resumen, creo que, si la Guerra es corta, Putin no tendrá problemas de pérdida de apoyo de la sociedad

Si la Guerra es larga, a Putin le preocupará que no se vean muchos muertos, y la falta de motivación y equipamientos de su ejército.

Ucrania.

Aquí hay poco que decir, porque los medios lo han contado hasta la saciedad. Probablemente esté un poco inflado lo que dicen, pero la línea parece clara: Zelenski se ha convertido en un gran comunicador y en inspirador de su pueblo. 

Las masas ucranianas apoyan el defender a muerte su país, pese al gran sufrimiento que saben que tienen y van a tener.

No van a parar la Guerra por falta de motivación.

Es decir, si no se involucran militarmente otros países, en cuanto a la capacidad de sufrimiento de la población, va a aguantar más Ucrania que Rusia, aunque Rusia todavía puede aguantar un poco más.

China y Occidente:

Si la Guerra escala, y entran militarmente China y Occidente, es claro que la sociedad china hará lo que diga Xi casi sin rechistar (por la férrea disciplina y control del partido comunista chino). 

Sin embargo, en Occidente habrá mucha más diversidad de opiniones (por nuestra teórica libertad de opinión y de prensa). En este caso, la situación de occidente será peor que la de China.

Alternativas de evolución.

Tras haber visto un poco los condicionantes económicos y sociológicos de los países en guerra para sostenerla, han quedado algo más claras las posibles evoluciones.

Además, ha transcurrido más de un mes desde el inicio de la Guerra, y lo acontecido da mayores pistas.

En la nota 2 hice un árbol de alternativas. El estudio hecho hasta ahora me lleva a las siguientes conclusiones sobre aquellas alternativas:

Alternativa A-1 – China no se involucra, y Rusia gana pronto la Guerra:

Esta opción ha quedado descartada, al menos en lo que se refiere a una derrota total y rápida de Ucrania.

Ya dije que era la alternativa que más le interesaba a Putin (no estará contento), y que no le venía muy bien a China, quien estará más aliviada sin haber tenido que hacer nada.

Alternativa A-2 – China no se involucra, y Occidente gana pronto la Guerra:

También ha quedado descartada esta opción, al menos en cuanto a que Rusia no gane ningún territorio.

Este caso le venía bien a Occidente, porque habría dejado claro lo de “todavía mando yo”. Se ha quedado con las ganas. Más bien, lo que se ve es que su mando está en seria discusión, aunque no ha desaparecido del todo.

Por las mismas razones, este caso le venía mal a China, quien también respira tranquila sin haber hecho nada.

Alternativa A-3 – China no se involucra, y Rusia y Occidente acaban devastados en una Guerra larga:

No está descartado aun este caso, pero lo que hemos visto en cuanto a capacidades de aguante nos lleva (mientras que la Guerra sea sólo entre Rusia y Ucrania) a que:

  • Por cuestiones económicas Rusia aguanta lo que haga falta, y Occidente se debilita mientras tanto.
  • Por cuestiones sociológicas, Rusia se agota antes.

Como también hemos visto que a Rusia no le conviene pedir ayuda a China porque, en ese caso, la victoria no sería suya y pagar el apoyo les saldría caro, la conclusión es que la Guerra larga de estos dos países solos está casi descartada

Lo lógico sería buscar una salida chapucera. Algo así como un alto el fuego (que no armisticio), incluso largo, con el que occidente se puede poner a trabajar en arreglar lo de la inflación, y Rusia en prepararse para el siguiente ataque dentro de unos años. Mientras tanto, Rusia se queda con algún territorio, aunque no sea internacionalmente reconocido.

Occidente quedaría dañado económicamente.

Y China encantada sin haber hecho nada.

Hoy me parece la opción más probable.

Alternativa B-1 – China apoya a Rusia pronto:

Ya dije en su momento que esta no era una opción interesante para China, que es quien tiene que tomar la decisión. Por tanto, opción descartada.

Alternativa B-2 – China apoya a Rusia tarde

Esta opción sigue abierta, pero no se daría el caso si la Guerra no llega al momento en que Rusia esté muy necesitada de pedir ayuda y Occidente muy debilitado económicamente.

Como hemos visto, en la alternativa A-3, que a Rusia le puede convenir el alto el fuego temprano, no se llegarían a dar las circunstancias de esta alternativa. Eso sí, si Rusia no busca ese alto el fuego, la opción seguiría existiendo.

Como a Occidente no le interesa nada que China entre (porque sabe que pierde si eso ocurre), eso lleva a que Occidente también apoye el alto el fuego, aunque lo disimulen con cualquier argumento.

Alternativa B-3 – China apoya a Occidente pronto:

Ya dije en la nota 2 que el único caso que se me ocurre para que esto pase es el de que China quiera evitar el que Rusia ganase la guerra fácil y rápidamente, caso que ha quedado descartado. Por tanto, también considero esta alternativa como descartada.

Alternativa B-4 – China apoya a Occidente tarde:

Esta opción continúa abierta. Eso sí, si Rusia ya está debilitada, y Occidente también, cada vez es una opción menos interesante para China.

Resumen: tras haber estudiado las cuestiones económicas y sociológicas, se han reducido las alternativas, pero no cambia mucho lo que dije en la nota 2. La decisión sigue siendo de China (lo siento, no es nuestra).

Lo que ha cambiado es que la alternativa más interesante para Rusia y Occidente es un alto el fuego rápido entre ellos, antes de que China tenga que hacer nada (no les conviene a ninguna de las dos partes esperar a que lo haga).

Si no se da esa opción, China tendrá que elegir a cuál de los dos bandos apoya. Eso sí, en ese caso lo haría estando fresca, cuando ni Rusia no Occidente lo estarían.

Guerra o batalla.

Desde el principio de estas notas estoy hablando de la guerra entre Rusia y Ucrania. 

He intentado analizar las capacidades económicas y sociológicas de los contendientes.

Pero, ya dije al principio, y sabemos todos, que una guerra es una lucha por el cambio de poder.

Pase lo que pase en Ucrania, eso no implica el cambio de poder mundial.

El verdadero cambio de poder, es decir, la verdadera Guerra, está en doblegar la hegemonía mundial de USA y del dólar. Eso es algo que no puede hacer Rusia (puede ayudar, pero no puede hacerlo). China sí puede, y es la gran silenciosa en todo esto. Desde luego, la inflación de Occidente es un gran arma de esa Guerra.

Digo eso porque me parece que lo de Ucrania no es la guerra, sino una batalla. La Guerra de verdad (la del poder) no ha hecho más que empezar.

Me parece que esta batalla tiene la pinta de quedarse en tablas (lo que ya es malo para Occidente). Y que las siguientes batallas se producirán dentro de unos pocos años, tal vez en otros escenarios, pero ya claramente entre China y Occidente.

Hasta que no llegue ese momento del resto de las batallas, el gran reto de Occidente es aprovechar el tiempo del “alto el fuego” para independizarse lo más rápidamente posible de su necesidad de trato comercial con su futuro “bloque enemigo”. Es decir, lo del fin de la globalización. Necesita independizarse energéticamente, y productivamente, del bloque China- Rusia-India,… (mi gran amigo Pedro le ha puesto a ese bloque el nombre de CIR, que me parece muy acertado). Y eso lleva tiempo. La oportunidad está en encontrar la forma de hacerlo rápido (nada fácil).

Profundizaré sobre esto, y el asunto de Argelia en siguientes notas, porque esta ya se hace larga. También tendré que tratar el tema de la gran migración, que es muy importante.

Tras haber visto las capacidades de aguante de cada país, y haber llegado a la conclusión de que lo probable es un alto el fuego después de la primera batalla de esta Guerra por el poder mundial, en siguientes notas intentaré ver cómo pueden ser las siguientes batallas. 

Si tienes alguna opinión o comentario sobre lo que he escrito, no dudes en enviarme un correo a pgr@pablogonzalez.org.

Si quieres usar partes de estos escritos , no hay derechos de autor. Te agradezco si lo difundes (citando esta WEB, por favor).

Puedes leer otros escritos de pablo en:

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad