Pensando en la Guerra de Ucrania
Escrito por Pablo González y Pedro Nonay tratando de entender las consecuencias de la Guerra.
Nota 7 – Guerra
17 abril 2022
Las noticias que más me han llamado la atención desde que escribí la anterior nota son:
- Lo que nos habían contado como una retirada de las tropas rusas se está convirtiendo en una reorganización de objetivos. Por lo visto, están centrando los esfuerzos de ocupación en el Donbás y Mariupol, dejando los otros objetivos (Kiev el principal) para bombardeos a distancia, con objetivo de debilitar, y decisión posterior.
- Parece que en la televisión rusa dicen que ha empezado la Tercera Guerra Mundial. De ser eso cierto, y de no ser en un canal secundario y sensacionalista, el que usen esos términos en un medio de comunicación muy controlado significa que quien manda quiere difundir ese mensaje. Es decir, puede significar que Putin haya decidido elevar el conflicto al rango de Guerra Mundial y quiera empezar a comunicarlo. Altamente peligroso.
- Los servicios de inteligencia de USA han avisado de que es probable que Putin esté planeando lanzar una bomba nuclear en Ucrania. Puede ser cierto, o puede ser intoxicación, pero da miedo.
- Hay varias noticias avisando de peligro de guerra civil en USA. Incluso Ray Dalio lo insinúa. Es por la gran polarización política y las desigualdades sociales.
Opiniones recibidas e ideas abiertas.
Los amigos lectores de estas notas, como siempre, me ayudan a ver aspectos que se me escapan, o cuestiones a considerar.
Uno de los comentarios ha sido sobre el asunto de la deuda sobre PIB de China. Me dicen que lo que he expuesto es correcto, porque hablaba de la deuda pública, pero que el problema chino es con la deuda privada. Mi amigo lleva razón. China tiene que tomar medidas para corregir eso. De hecho, lo está haciendo. Si finalmente no lo consigue en todos los casos, se verá obligada a nacionalizar las compañías que no puedan soportar su deuda, convirtiendo así deuda privada en pública. Si hace eso gradualmente, no tendrá problemas, dado lo actualmente bajo de su deuda pública.
También me llevan a leer un interesante artículo (se puede ver aquí). Viene a definir los problemas de la polarización en Occidente como basados en el poco control de las redes sociales, que la fomentan. El análisis de la situación es bastante bueno. Sugiere varias soluciones que no comparto. Se pueden condensar en imponer censura en las redes. Eso es viable en los sistemas políticos de autocracia, pero no en los democráticos. Se manifiesta que va a ser más difícil afrontar ese problema en uno de los futuros bloques geopolíticos que en el otro. En futuras notas intentaré profundizar en ese asunto.
Continúo con la nota.
Comisión de derechos humanos de la ONU – Expulsión de Rusia.
En la nota anterior hablé de la votación del 7 de abril por la que se decidió expulsar a Rusia. Lo hice viendo los votos desde el punto de vista de población del planeta. Quedó claro que era una minoría de población la que había votado a favor de la expulsión.
Ahora he repetido los cálculos, pero esta vez lo hago desde el punto de vista del PIB. El resultado es el siguiente:
-
- Ha votado en contra el 24 % del PIB mundial.
- Se ha abstenido el 16 % del PIB mundial.
- Ha votado en contra el 24 % del PIB mundial.
Eso suma un 40 % del PIB mundial que no ha votado a favor de la expulsión (algo más, porque no he tenido en cuenta a los que no acudieron a votar).
No es como en el caso de mirarlo por habitantes, donde era clara mayoría los que no votaron a favor de la expulsión, pero un 40 % no es nada irrelevante.
Es claro que los países que no han votado a favor son (de media) más pobres que los que sí lo han hecho.
También lo es que esos países pobres son los que últimamente están mejorando más su PIB. Lo hacen en mayor proporción que los países ricos, por lo que las diferencias se van a reducir.
Por ello, si se acaba confirmando que esa votación define los futuros dos bloques de países, resulta que el bloque chino junta muchos más habitantes que el bloque USA, y algo menos de potencia económica (pero no mucha menos). Es decir, se pueden hablar de tú en las disputas. No hay claro ganador.
Todo eso, sabiendo que en la definición final de los bloques habrá presiones, subastas, e incluso sobornos, para conseguir que algún país cambie de bando. Veremos el resultado final.
¿Llegaremos a la Guerra nuclear?
Yo no puedo saber la verdad. Dudo que nadie lo sepa aún. Tal vez, ni el mismo Putin lo tenga decidido todavía.
Lo que sí puedo hacer son algunos razonamientos que me parecen lógicos. Voy con ellos.
Todo el mundo tiene miedo a una escalada nuclear.
Desde el punto de vista del gobierno atacante, no es fácil vender a su población la necesidad del ataque nuclear.
Sin embargo, es un hecho que USA consiguió hacerlo tras sus bombas en Hiroshima y Nagasaki. Dio la explicación de que era necesario para el bien superior de acabar la Guerra pronto y evitar muchos más muertos. Es decir, no existe la imposibilidad de llegar a tales extremos.
No es lo mismo si se realiza un bombardeo masivo a países no actualmente involucrados en la guerra (Rusia y Ucrania), que si se lanza una única bomba en uno de esos países.
Si hay bombardeo masivo, bien de Rusia a Occidente, o a la inversa, ya puse en la nota 4 un link a una simulación hecha por la Universidad de Princeton. El resultado es devastador, excepto para China, Africa, Sudamérica, y la península Ibérica (donde sólo Cádiz es atacada, por causa de la base de Rota).
No parece probable que Rusia o USA elijan voluntariamente esa opción de ataque nuclear masivo. Si lo hacen será por estar acorralados. Y no parece que esa situación de estar acorralado se dé por ahora en ninguno de los dos países. Se habla mucho de que Putin puede estarlo, pero no lo creo cierto mientras cuente con el apoyo de China (otra cosa será si pierde ese apoyo).
Cosa distinta es una hipotética bomba aislada lanzada desde Rusia a Ucrania. Eso no sería suficiente para que USA contratacase con el bombardeo masivo. Siempre podrían decir que Ucrania no pertenece a la OTAN. Rusia podría utilizar el argumento de USA en Hiroshima: es un aviso para evitar males mayores (“rendiros ya, que no hay nada que podáis hacer”).
Rusia tiene dos problemas para hacer eso.
El primero es que Rusia defiende que Ucrania ha sido siempre parte de Rusia (no le falta razón). No solo eso, dice que Ucrania es el origen de Rusia (la Rus de Kiev). En este caso, si quieren reivindicar sus orígenes y su patrimonio, no se vende muy bien el hacerlo destruyéndolo. No veo probable la bomba en Kiev, ni en Odessa (significan demasiado para los rusos). Como mucho, podrían hacerlo, con intención ejemplarizante, en alguna ciudad muy secundaria y alejada de sus mitos históricos.
El otro problema que tiene Rusia es que, aunque no conozco sus protocolos para activar tales bombardeos, estoy casi seguro de que hace falta más de una persona para hacerlo. Por muy leales que sean los adjuntos a Putin, tal vez se encuentre reticencias ante tal decisión.
El caso de que la bomba salga de Ucrania dirección a Rusia no lo contemplo. Lo digo porque Ucrania no tiene (al menos oficialmente) ese armamento. Si llegara a usarlo, Rusia podría decir que se lo ha prestado USA, y se activaría la Guerra total con bombardeos masivos.
Resumiendo: lo veo muy poco probable, aunque cabría la opción de una bomba testimonial en un lugar secundario de Ucrania. Me gustaría decir que es imposible, pero no es cierto.
Eso sí, sin dejar de ser horroroso, hago el comentario, para quien no lo sepa, de que los daños de largo plazo de una bomba nuclear dependen, por supuesto, de su potencia, pero no impiden la continuidad del mundo.
Pueden ser útiles los siguientes datos:
- Hiroshima y Nagasaki.
Hoy están reconstruidas y habitadas. De hecho, en los seis primeros meses tras la explosión ya se habían construido 5.000 casas en Hiroshima.
- Chernobil.
Tras el accidente de 1986 se decretó una zona de exclusión. Tiene 30 Km de diámetro. Se estima que pasarán miles de años hasta que sea un lugar habitable sin riesgos (digo sin riesgos, porque algo habitado, por humanos y animales, lo está ya, de hecho, ha sido uno de los objetivos de la Guerra el tomarlo).
- Diferencias entre Hiroshima y Chernobil.
- Por supuesto, la primera diferencia es la potencia. En Chernobil fueron implicados 36.000 kilogramos de uranio puro (más radiactivo que el enriquecido). Las bombas de Hiroshima y Nagasaki transportaban 63 kilos de uranio enriquecido y 6,2 de plutonio, respectivamente.
- La otra diferencia es que las bombas (como en el caso de Hiroshima) están diseñadas para estallar en el aire, antes de llegar al suelo. Así hacen más daño militar, aunque la radiación se dispersa mejor. Sin embargo, los accidentes nucleares ocurren en la tierra, con lo que la radiación no se dispersa y deja los efectos de largo plazo.
- Por supuesto, la primera diferencia es la potencia. En Chernobil fueron implicados 36.000 kilogramos de uranio puro (más radiactivo que el enriquecido). Las bombas de Hiroshima y Nagasaki transportaban 63 kilos de uranio enriquecido y 6,2 de plutonio, respectivamente.
- La bomba nuclear más grande conocida es la denominada “Gran Zar”, que tiene 100 megatones, cuando la de Hiroshima tenía 15 kilotones. Es decir, unas 6.000 veces más potente.
- Hay una WEB que estima los daños generados por una bomba nuclear en función de su potencia (se puede ver aquí). Si se hace el ejemplo máximo, que es lanzar la bomba Gran Zar, se puede ver que sus efectos alcanzan los 92 km de diámetro.
Por tanto, en la mayoría de los casos, y siempre dependiendo del tipo de bomba que se lance, habrá una zona inhabitable por largo tiempo de menos de 100 Km de diámetro. Es decir, algo tristísimo, pero una sola bomba no destruye el mundo, ni siquiera un país entero.
Matar a Putin.
Se habla mucho en redes y en noticias sobre la posibilidad de que alguien derroque o mate a Putin como solución a la Guerra.
Dada su popularidad en Rusia (aunque no guste oírlo aquí, lo cierto es que allí tiene mucho apoyo), si eso ocurriera podría ser más malo que bueno. Habría algo parecido a alzamientos populares pidiendo venganza, y los nuevos líderes tendrían las manos libres para hacer mayores atrocidades que las que estamos viendo (que ya son grandes).
Aunque fuese posible matarlo, no veo que sea solución, sino algo muy poco recomendable.
Además, no debe ser tan fácil.
Es como el caso de Hitler. Lo intentaron, pero no lo consiguieron. Al final se mató él mismo en el último momento (o así nos lo cuentan).
Y esto no es porque USA tenga escrúpulos. No los tuvo con Bin Laden, ni con Sadam, ni con Gadafi. Es porque estamos en otra escala. En este caso, ni puede, ni le conviene.
Cuando la Guerra acabe, con Rusia recuperando el control del Donbás y poco más, Putin va a ser un héroe en su bloque de países, aunque sea muy odiado en el bloque Occidental. Lo de conseguir llevarle a un tribunal internacional por genocidio lo veo imposible. Como no se pudo llevar a Stalin, ni a Mao, ni a tantos. Para ello, Occidente tendría que tomar Rusia, y eso es inviable.
Cosa completamente distinta es si Putin se muere solo (dicen que está enfermo). Si eso ocurre, hay alto riesgo de que Rusia diga que es asesinato para forzar la gran escalada bélica. Aunque suene muy raro, casi nos conviene proteger a Putin para que eso no ocurra.
Cosa muy distinta es si China es la que se encarga de matarlo (siempre la decisión de China, que es el protagonista silente). En ese caso, China podría controlar las revoluciones internas en Rusia, tanto por tener el control económico, como por manejarse bien en esos sistemas autocráticos. Después, occidente le debería casi la vida a China, quien cobraría sus favores.
La Guerra por otros medios.
Ya he dicho que el objetivo final de la Guerra (no el de la batalla de Ucrania) es el cambio del poder mundial, quitando a USA la hegemonía.
Rusia y China no buscan que haya un nuevo país con la hegemonía mundial, sino el que haya dos bloques de países, cada uno controlando su zona de influencia. Lo cual es algo que ya tienen casi hecho.
Siendo ese el objetivo, los medios militares son útiles cuando se quiere controlar un nuevo territorio que anteriormente pertenecía al bloque antagonista. Ese es el caso de Rusia con Ucrania. También puede serlo el de China con Taiwan, cosa nada descartable en el futuro cercano.
Una vez que no se quieran “cambiar de bando” más territorios, lo que buscará cada bloque son acuerdos comerciales (casi “pactos de sangre”) con distintos países.
Para esos acuerdos, no hacen falta guerras militares. Eso es lo que llaman en las noticias la “Guerra por otros medios”.
Lo que harán, y están haciendo ya, es fomentar acuerdos de inversión en determinados países, así como el garantizarles energía y alimentos. También les darán apoyo (y riquezas) a sus gobernantes para que se encarguen de controlar a la población (incluso con medios abusivos). Además, les darán protección militar ante ataques provenientes del otro bloque. Es decir, como la Mafia, pero a gran escala.
Además, buscarán debilitar al bloque contrario por medios no militares. Es el ejemplo de debilitar la economía de Occidente. Lo que hacen con fomentar la inflación al estropear las cadenas de suministro y los abastecimientos de energía y de alimentos.
Otra forma de debilitar a Occidente es fomentar la unidad de criterio dentro de sus países. Eso lo tienen fácil apoyándose en las nuevas tecnologías y en la teórica libertad de Occidente. Son ejemplos claros el cómo se han destinado dineros y esfuerzos tecnológicos (hackers, p. e.) desde el bloque ruso-chino para apoyar a Trump en USA, o a le Pen en Francia, o al separatismo catalán junto a Vox y a Podemos en España (no es cuestión de apoyar una ideología, es cosa de fomentar división en el país enemigo).
Esto es lo que llaman la guerra por otros medios. Creo que se va a intensificar.
Por desgracia, el momento es el adecuado. Occidente tiene problemas económicos; tiene flojo liderazgo (los líderes de USA, Alemania, Francia, UK, incluso España están pasando momentos difíciles en sus países); tiene grandes problemas sociales internos; y va a tener problemas en suministrar calefacción y comida a sus habitantes.
Una vez que el bloque chino haya alcanzado sus últimos objetivos militares, que son Ucrania (para el orgullo ruso, y para el control de energía y alimentos), y Taiwan (para el orgullo chino, y para el control de los chips), puede ser que lo que busquen sea el bloqueo comercial con los países del otro bloque.
Eso sería todo lo contrario a lo que nos viene contando en las noticias. El bloque chino prohibiendo relaciones comerciales de sus aliados con el bloque USA, así como prohibiendo usar el dólar. Las sanciones económicas las pondrían ellos.
Lo malo es que puede funcionarles.
Podría generarse gran inestabilidad interna en los países del bloque USA, así como gran crisis económica. Tal vez, incluso guerras civiles. Sería algo así como: “que se maten entre ellos, que cuando lo hayan hecho, nosotros habremos progresado y podremos ofrecerles el salvamento, eso sí, con un liderazgo mundial total (mientras tanto, lideraremos tan sólo nuestro bloque)”.
Resumen del escenario.
Insistiendo en que esto es gravísimo y tristísimo, hago un resumen de lo que he intentado estudiar hasta ahora.
En mi opinión, que está muy limitada por mis capacidades y por mi información, creo que:
- Lo de Rusia vs Ucrania no es la Guerra. Es la primera batalla. O, incluso la segunda, en cuyo caso la primera sería el Covid.
- En esta batalla de Ucrania, Rusia va a ganar algo (aunque sea poco, lo venderán como mucho). Y se lo va a vender a su socio chino. No creo que Putin acabe en ningún tribunal penal internacional, más bien como héroe de su bando.
- La Guerra de verdad es para acabar con la hegemonía mundial de USA.
- Tras ella, no habrá un nuevo país como líder único, sino un mundo separado en dos bloques. Una nueva guerra fría y un nuevo telón de acero. Y un nuevo Breton Woods, y una nueva conferencia de Yalta, y mucho más.
- Un bloque estará liderado por USA, y el otro por China.
- Un bloque estará caracterizado por gobiernos autocráticos. El otro por gobiernos democráticos (al menos hasta hoy, que eso también se puede poner en duda).
- Un bloque estará formado por países que vienen de la pobreza y están mejorando su calidad de vida. El otro, a la inversa, lo estará por países que vienen de la riqueza y se están empobreciendo.
- Tras ella, no habrá un nuevo país como líder único, sino un mundo separado en dos bloques. Una nueva guerra fría y un nuevo telón de acero. Y un nuevo Breton Woods, y una nueva conferencia de Yalta, y mucho más.
- La Guerra va a ser larga, … y gradual. Va a haber un proceso lento en el que cada país tiene que decidir con cuál de los dos bloques se alinea.
- Occidente ya está económicamente debilitado. Y China no tiene prisa.
- El bloque chino agrupa muchos más habitantes que el bloque USA, aunque un poco menos de PIB (cosa que mejorarán con el tiempo).
- No creo que lleguemos al holocausto nuclear, pero puede haber alguna bomba aislada en Ucrania.
- La única incertidumbre es si China decide que es demasiado pronto para iniciar esa aventura. En ese caso, ayudaría a Occidente, por ahora, parando los pies a Putin, y esperaría al asalto final para dentro de unos años. Pero las condiciones de debilidad actual de Occidente no favorecen esa decisión.
- Si el bloque chino-ruso decide seguir con su estrategia actual, no necesita mucha más actividad militar. Terminar Ucrania y pasar a Taiwan. Con eso les basta.
Aunque siempre depende de lo que vaya ocurriendo en la Guerra, creo que, salvo novedades, he terminado mi estudio de lo que está pasando. En siguientes notas intentaré ver lo que puede ocurrir en el mundo del día después.