Pensando en la Guerra de Ucrania
Escrito por Pablo González y Pedro Nonay tratando de entender las consecuencias de la Guerra.
Nota 2 – Guerra
13 marzo 2022
He tenido muchas dudas a la hora de decidir con qué tema comienzo esta segunda nota. Los amigos me habéis mandado mucha información y muchas ideas, además de lo mucho que se publica y que intento absorber.
Tras pensarlo, he decidido escribir sobre un tema que considero el más principal: las alternativas de actuación que tiene China, y los pros y contras de ellas.
Eso sí, ese tema debería ser casi el resultado final de estas notas, al que se llegaría tras haber tratado muchos detalles (como seguro que ha hecho, y continúa haciendo el gobierno chino). Por eso volveré a este tema mucho más adelante. Sin embargo, lo considero tan principal, que creo que es oportuno ver, aunque sea preliminarmente, las alternativas que deben estar evaluando (las que se me ocurren a mí).
Pero, antes de entrar en el tema, quiero hacer unos breves comentarios sobre noticias de estos últimos días:
- La Guerra está subiendo en agresividad. Hace pocos días han bombardeado un hospital infantil en Ucrania. También han puesto en riesgo la central nuclear de Chernobil.
Parece que Rusia ha iniciado el camino de no retorno.
- USA ha decidido no comprar petróleo a Rusia. Para sustituir ese suministro, ha hecho “pandilla” con Venezuela, que era alguien a quien tenían como objetivo básico.
Si USA ha llegado a esa “bajada de pantalones” es que no deben estar en una situación nada buena.
- Lo de Europa es casi peor. Ni siquiera tienen un enemigo con el que recuperar la amistad que puede dar suministro energético suficiente como para prescindir de Rusia. Lo más que ha podido hacer es que Borrell haga declaraciones pidiendo que consumamos menos gas, pero seguiremos comprando a Rusia el que consumamos tras el ahorro (si es que no es Rusia el que elija no vendernos).
La decisión de China.
Por ahora, China está tomando una actitud equidistante (bueno, más cerca de Rusia, pero no claramente involucrada a su favor). Eso cambiará en algún momento. Seguro que están vigilando los acontecimientos para tomar su decisión en el momento que más les convenga.
Antes de ver cuales son las alternativas de actuación de China, conviene hablar un poco de sus circunstancias históricas, sociales, políticas y culturales, ya que eso le condiciona en su análisis y toma de decisión.
China tiene hoy unos 1.450 millones de habitantes, y el mundo tiene unos 7.900. Es decir, China tiene el 18 % de los habitantes del mundo.
China tiene una historia milenaria (ningún país grande puede decir eso). Durante muchos siglos ha sido el imperio más potente del mundo. Casi siempre muy aislado del resto, pero potentísimo. Tan solo es durante el pasado siglo y medio cuando China ha tenido sus tiempos oscuros. Es decir, China tiene la sensación de ser minusvalorada y de merecerse su respeto histórico.
Aunque en Occidente hay muchos que han comprado el mensaje (ya obsoleto) de que los chinos solo saben copiar y fabricar cosas baratas, eso es completamente falso. Hoy son punteros en muchísimas cosas. Basta acordarse de los líos recientes con el 5G, que Occidente no era capaz de igualar. Y han sido punteros en casi toda la historia, con la excepción de su reciente época oscura. Ellos inventaron antes que nosotros muchas cosas, como el papel moneda, la pólvora, …, y sus filósofos (Confucio, Lao Tse, …) son previos a nuestros clásicos griegos.
Precisamente por haberle gustado vivir aislada (para eso hicieron la Gran Muralla), China tiene escasísima tradición de inmiscuirse en otros países (con la excepción de Gengis Khan, a quien consideran invasor).
En realidad, ven al resto del mundo como algo a lo que no merece la pena mirar. Lo suyo es más importante, y mas que suficiente. Por eso el nombre de su país en el idioma mandarín significa “el país del centro” (lo escriben 中国 ). Eso significa que se consideran el centro del mundo desde algo tan profundo para la psicología como su propio nombre. Imaginemos lo que afectaría a la psicología de la población si USA, en lugar de llamarse como se llama, se llamara “Great and Only Center of the World” Es decir, China tiene mucho orgullo.
A día de hoy, China está muy cerca de ser el país con mayor GDP (PIB) del mundo, aunque todavía está lejos en el índice de PIB per capita.
Ideologías políticas aparte, el sistema Chino (y la mentalidad de su pueblo) favorece la implantación de estrategias de largo plazo. Esto es así porque los gobernantes no cambian cada cuatro años, con lo que no están obligados a que sus estrategias den resultado en el corto plazo.
Quiero decir con esto que China hace tiempo que está buscando recuperar su gran posición de siempre, y tiene dinero, cerebros, mentalidad, y marco político para conseguirlo.
En cuanto a sus estrategias recientes, desde 2013 China está muy involucrada en lo que llaman “Belt and Road Initiative” (nueva ruta de la seda). Han invertido mucho dinero (como si fuera un plan Marshal) en infraestructuras para fomentar su comercio con otras partes del mundo. Si queremos traducir eso a un idioma simple, están buscando el ser necesarios para sus futuros clientes, es decir, invierten en ayudar a países de forma que les pueda beneficiar.
Además de las cuestiones históricas y las estrategias actuales, China está viendo hoy cómo se pelean su enemigo externo (Occidente), y su contrincante interno (Rusia). Digo esto porque es claro que, en el mundo de bloques al que vamos, China tiene de oponente a Occidente, pero también es claro que (si las cosas no cambian) Rusia pertenece al futuro bloque liderado por China. Y Rusia es contrincante porque busca algo de protagonismo dentro de ese bloque, cosa que a China no le gusta (prefiere liderar con aplomo). Es decir, la pelea está debilitando económicamente al enemigo externo de China y a su contrincante interno.
Una vez entendida la mentalidad y las capacidades chinas, podemos tratar de ver lo que se les puede ocurrir como la mejor decisión a tomar en estos momentos.
Por ahora, China está viendo la pelea de Rusia con Ucrania (con la involucración externa de la Unión Europea y USA a favor de Ucrania), como un espectador externo.
China ha dicho alguna cosa a favor de Rusia, pero no se ha involucrado demasiado. De hecho, todavía puede elegir bando.
Las alternativas de actuación de china se resumen en decidir si acaba involucrándose a fondo en la Guerra, o si no lo hace. Y, caso de hacerlo, en cuándo lo hace, y en a favor de qué bando lo hace.
Esto nos lleva al siguiente árbol de alternativas (de las que hablaré de pros y contras luego):
Grupo A de alternativas: Continuar “de perfil” hasta el final de la Guerra.
- Y la Guerra acaba pronto, con Rusia como ganador.
- Y la Guerra acaba pronto, con Occidente como ganador.
- Y la guerra acaba tarde, con Rusia y Occidente devastados.
Grupo B de alternativas: China elije involucrarse en la Guerra:
Apoya a Rusia | Apoya a Occidente | |
Lo hace pronto | B-1 | B-3 |
Lo hace tarde | B-2 | B-4 |
En esta tabla, pronto y tarde no es una cuestión exacta de fechas, sino de circunstancias. Es decir:
- Pronto es antes de que Rusia y Occidente se agoten demasiado (económicamente, socialmente, y militarmente).
- Tarde es cuando se hayan agotado.
Veamos lo que le puede ocurrir a China en las alternativas que acabo de mencionar:
Alternativa A-1 – China no se involucra, y Rusia gana pronto la Guerra:
En este caso, Rusia (como parte del bloque chino) puede ofrecer a China una victoria sobre Occidente. El mundo comprueba que Occidente ya no es todopoderoso.
El bloque chino habrá ganado peso (sin mojarse China), pero su “ayudante” Rusia querrá “cobrar” sus esfuerzos.
China tendrá acceso a los recursos energéticos y alimentarios del conjunto Rusia-Ucrania, que es algo que le viene muy bien, y que no podrán disfrutar los países de Occidente. Pero China tendrá que darle un alto respeto a Rusia.
Es decir, aunque China no se involucre, y aunque Occidente quede muy desprestigiado y económicamente debilitado, a China le puede salir caro el “pagar” a su socio Rusia, por lo que no debe ser la opción que más les guste. Creo que China intentará evitar este final, lo que puede hacer involucrándose en la Guerra (con cualquiera de los dos bandos).
Por cierto, está es la opción que más le interesa a Putin.
Alternativa A-2 – China no se involucra, y Occidente gana pronto la Guerra:
En este caso, Rusia quedará devastado económicamente, y Occidente podrá mandar el mensaje al mundo de: “todavía mando yo”.
China, al no haberse “mojado”, podrá seguir comerciando con Occidente, pero no tendrá posición de fuerza, además de tener que reorganizar (o pagar muy caro) su acceso a los recursos energéticos y alimentarios.
No parece ser el caso que más le convenga a China.
Alternativa A-3 – China no se involucra, y Rusia y Occidente acaban devastados en una Guerra larga:
Este sería el caso extremo de haber llegado a la Guerra nuclear masiva entre Rusia y Occidente.
En ese caso, lo normal es que las bombas nucleares fueran de Rusia a Occidente, y viceversa. Ninguno de los contendientes bombardearían a China (que no se ha involucrado en la Guerra).
A saber si queda algo de Occidente y Rusia tras la pelea.
Caso de quedar algo sería del tipo de Mad Max (puedo estar exagerando, pero lo importante es el concepto). Los supervivientes estarían casi en la edad de piedra, luchando por malvivir un día más.
En este caso, China podría seguir su vida dentro de la Gran Muralla sin contrincantes de ningún tipo. Como Occidente estará devastado, China podrá tener sus “colonias” fuera de las fronteras para acceder a los recursos energéticos que necesita, que estarán controladas por algo parecido a mercenarios. No tendrá tan fácil lo de los recursos alimentarios de fuera de las fronteras, porque eso requiere garantizar la seguridad en superficies muy grandes en las que los agricultores puedan realizar su labor, que no es lo mismo que “militarizar” las pequeñas superficies dedicadas a la minería o a la explotación petrolífera o de gas.
Esta opción suena a tentadora para China, pero tendría que ser capaz de organizar su economía con el consumo interno (no habría ningún lugar al que exportar), además de ser capaz de organizar los recursos alimentarios dentro de sus fronteras (o colonizar Rusia, pero lo de extender sus fronteras no es su estilo).
Se resume en que se maten tus enemigos y quedarte solito, pero hay que ser capaz de vivir solito. Es decir, tentador, pero con mucho riesgo.
Alternativa B-1 – China apoya a Rusia pronto:
En este caso, antes de que Occidente esté debilitado por los esfuerzos de la Guerra, China se involucra a favor de Rusia.
Puede ser que gane la Guerra, pero corre serio riesgo de perderla.
Si la gana, tendrá los recursos energéticos y alimentarios de Rusia sin pagar el alto precio de deberles el favor. Mas bien se lo deberá Rusia a China, que pasará a ser casi su esclavo.
Pero, si la pierde, China habrá dado un gran paso atrás en el camino que tanto le ha costado de llegar a ser una potencia relevante.
No parece que sea una opción interesante para China. Hay demasiados riesgos.
Alternativa B-2 – China apoya a Rusia tarde:
Este caso es muy parecido al anterior, pero tiene la gran diferencia de que Occidente estará muy debilitado económica y moralmente cuando China entre en la Guerra.
Las posibilidades de China de ganar la Guerra son mucho más grandes.
Y las consecuencias de tener los recursos de Rusia a su disposición, con Rusia de “esclavo productor” también son mas grandes.
Parece una opción tentadora, aunque tiene que estar muy segura de que Occidente queda muy debilitado, porque, en caso contrario, no podrá dormir tranquila pendiente de la revancha.
Alternativa B-3 – China apoya a Occidente pronto:
El ejemplo exagerado de este caso es que China organice el asesinato de Putin casi ya.
En este caso, China se apunta el tanto de “salvador de Occidente”. China pide de recompensa el acceso a recursos energéticos y alimentarios, y gana prestigio.
China está cómoda, sin enemigos, pero Occidente sigue siendo fuerte, porque la Guerra no le ha debilitado demasiado.
Sería, para China, el caso de quedar bien y ganar tiempo, pero dejar su aspiración de liderazgo mundial para más adelante.
Esta opción suena a ser una salida lógica para evitar el caso A-1 (el de que Rusia gane pronto la Guerra sin el apoyo de China).
Alternativa B-4 – China apoya a Occidente tarde:
Es como el caso anterior, pero con la gran diferencia de que Occidente está muy debilitado.
China sigue siendo el salvador de Occidente, pero China está “fresca” y Occidente agotado. Eso le permite negociar mejor su posición de poder, aunque tendrá que lidiar con el callado resentimiento de Occidente.
Suena a opción tentadora para China.
*****
Si lo que he dicho arriba no está demasiado desenfocado, las alternativas interesantes para China se reducen a las A-3, B-2, y B-4, con algunas dudas sobre la B-3, es decir, las de:
- Que se maten tus enemigos entre ellos.
- Apoyar a Rusia tarde, con todos sus enemigos debilitados.
- Apoyar a Occidente tarde, con todos sus enemigos debilitados.
- Y, con dudas, la de apoyar a Occidente pronto y dejar su ascenso como potencia para más adelante. Tal vez está alternativa tenga sentido si ve que Rusia va a ganar la Guerra pronto, que es algo que no le interesa a china.
Y, como las tres primeras alternativas están dentro del grupo de tomar la decisión “tarde”, eso nos lleva a que lo mejor para China, por ahora, es mojarse poco y esperar evolución para tomar más adelante la decisión definitiva de no hacer nada, o de apoyar a una de las partes (salvo que elijan la opción de apoyar a Occidente pronto por ver riesgo de que Rusia gane la Guerra pronto y le pase una factura demasiado cara a China).
Por cierto, si tenemos en cuenta las cuestiones de mentalidad histórica de China, la opción que más les puede gustar es la primera de las tres mencionadas: Quedarse solo en el mundo para ser, no lo que dice su nombre del “país del centro”, sino más bien el “país único”. Pero ya hemos visto que eso es muy arriesgado, incluso para ellos.
En cualquier caso, el resumen es que a China le conviene una Guerra larga y devastadora, sin mojarse del todo hasta el último momento. No son buenas noticias.
Por la misma razón, si en Rusia y Occidente hay inteligencia suficiente (asunto dudoso), deberían darse cuenta de que le están haciendo el juego a China. En ese caso, lo mejor para ellos sería organizar una paz honrosa y rápida, con acuerdos para cortarle los caminos a China. Algo difícil de hacer tras lo que ha hecho Rusia por ahora, pero es “vendible” al mundo si alguien se encarga de asesinar a Putin y Rusia pide perdón y dice que no eran los rusos, sino Putin quien montó el follón.
Sé que no es agradable lo que acabo de escribir, pero es como veo las cosas por ahora. Eso sí, ya he dicho que todo sobre la decisión de China tendré que revisarlo tras analizar los muchos detalles que intentaré en notas posteriores.