Pensando en la Guerra de Ucrania

Escrito por Pablo González y Pedro Nonay tratando de entender las consecuencias de la Guerra.

Nota 6 – Guerra

10 abril 2022

En cuanto a lo ocurrido desde que escribí la nota anterior, lo más relevante es que se sigue hablando del repliegue ruso fuera del Donbas, que lo combinan con bombardeos a distancia, para hacer daño, pero sin insistir en la ocupación.

En los lugares que Rusia abandona se descubren auténticas catástrofes humanitarias.

En Occidente se multiplican los miedos a la inflación. La calle está empezando a sufrir las consecuencias de las subidas de precios de la energía y los alimentos. Veremos cómo responde cuando se dé cuenta de que esto va a más, y para largo.

Putin ha conseguido sembrar algo de desacuerdo entre los gobiernos de Occidente. Contaba con ello desde el principio, pero no le salió bien. Al comienzo todos se unieron contra Rusia. Ahora, que va pasando un poco de tiempo, aparecen cuestiones como la de Hungría aceptando pagar el petróleo en rublos; la de Alemania negándose a renunciar a la energía rusa; la de España, donde partidos políticos de la coalición de gobierno no han aplaudido a Zelenski en su discurso ante el Congreso (algunos le han llamado fascista), … Cuanto más tiempo pase y más intereses se vean involucrados, más posible es que el desacuerdo aumente, lo que le viene bien a Putin.

El 6 de abril, Rusia ha empezado a pagar los intereses de su deuda pública en rublos. A los bancos occidentales tenedores de esa deuda esto no les viene nada bien. Además, parece que, tras las nuevas sanciones, a partir del 12 de abril va a resultar mucho más difícil negociar en los mercados de financieros con activos rusos. El caso es que he leído que los bancos occidentales tienen 107.000 millones en deuda rusa. Se les va a convertir en una gran complicación.

El 7 de abril se ha votado la expulsión de Rusia en la comisión de Derechos Humanos de la ONU. Se le ha expulsado. No obstante, los datos de lo ocurrido dicen mucho. Lo trato luego en esta nota.

Opiniones recibidas e ideas abiertas.

Como es parte esencial de esta forma mía de intentar entender lo que pasa, hablo mucho con los amigos con los que comparto lo escrito. Me dais opiniones y líneas de pensamiento a investigar (gracias). Repito este párrafo en todas las notas porque ya he dicho que es algo esencial para mí.

En varias conversaciones ha salido la cuestión de que vamos hacia un mundo de dos bloques. Parece que ya lo empieza a aceptar más de uno. Eso implica que se acaba el orden mundial que conocemos y comienza otro. También implica que, para adaptarse a eso, hay que hacer grandes y rápidos cambios en casi todo (energía, alimentos, finanzas, …, además de la evidente protección militar). Hablamos mucho sobre el cómo se puede hacer eso. Lo trataré más adelante.

Uno de los comentarios es sobre el apoyo necesario para aprobar e implantar los cambios necesarios. Me sugieren que, siendo de tanta relevancia, no sería suficiente el clásico 51 % que se usa para las elecciones o los parlamentos, ya que se podrían generar posiciones contrarias de demasiada población. Mi amigo Pedro lo resume en 51 % de legalidad contra 75 % de legitimidad.

Me recomiendan leer una entrevista a Niall Ferguson donde acuña una frase que me parece genial y con mucha repercusión futura. Dice: “USA se ha convertido en un proveedor poco confiable de seguridad”. Eso, tras la expulsión de Rusia del sistema Swift, y el lema de Trump de “America first”, significa que los demás países no pueden pensar que USA les va a apoyar cuando no le convenga. Tendremos que organizarnos sin ellos. Eso les va a quitar mucho poder.

Hay muchos temas que tratar para continuar lo que estoy intentando hacer. Como hay que hacerlo con algún orden (para el que no tengo guion), y hay que hacerlo de uno en uno (aunque enuncie cosas que vayan surgiendo), trataré de hacerlo de la mejor manera que se me ocurra. Aviso que dejo los asuntos de reorganización futura del mundo para más adelante, dado que los relativos a la guerra militar son más urgentes (y más tristes). Vamos con ello:

Comisión de derechos humanos de la ONU – Expulsión de Rusia.

El 7 de abril se ha votado. Se ha decidido expulsar a Rusia.

Los resultados han sido los siguientes:

Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente con confianza media

Ha sido noticia relevante la expulsión de Rusia, pero no lo han sido cosas que yo veo importantes:

  • En cuanto a población mundial (me he hecho la tabla de población por país), el resultado es que:

    • Ha votado en contra el 27,7 de los habitantes del mundo.

    • Se ha abstenido el 43,8 de los habitantes del mundo.
  • No se puede decir que la mayoría del mundo esté contra Rusia (pese a quien le pese). Máxime teniendo en cuenta que hay países que no han votado, entre los que merece la pena citar a Marruecos y Venezuela.


    El sistema de votación en estos organismos de la ONU está en duda. ¿De verdad todos los habitantes del mundo pesan igual? Un país un voto no es muy lógico. Pensemos que sólo China e India suponen el 35 % de los habitantes del mundo (y tienen dos votos en esos organismos). Los países pobres (mejor dicho, los antiguamente pobres), son los que tienen mayor natalidad, por tanto, más habitantes. Eso implica que, en la ONU, los pobres están infrarrepresentados (¿es esto democracia?).


    Mi gran amigo Pedro sugiere buscar una palabra para esto. Lo compara con la palabra racismo para la ideología que sugiere la supremacía de una raza sobre otra. Piensa que estamos en una ideología que se adorna con la palabra democracia, pero está muy lejana a la idea de un hombre- un voto. Hay un tipo de menosprecio a gran parte la población en eso.
  • De Africa, tan solo han votado a favor Chad, Comoro, costa de Marfil, Liberia, Libia, y Malaui.
    No se puede decir que sea una representación relevante.  Africa está con Rusia (o con China).
  • De Asia, tan solo han votado a favor Fiji, Japón, Birmania, y Filipinas.
    Suman algo de habitantes, pero no es lo que se puede entender como la representación fundamental de Asia.
  • Las abstenciones y las ausencias tendrán cada una su explicación. Yo interpreto que serán muchos los que dudan a cuál de los dos futuros bloques apoyar. O no lo dudan, pero no quieren hacerlo público aún.
  • Habría que ver qué ocurre con los recursos energéticos y alimentarios en cada uno de los dos bloques en que se va a dividir el mundo si la mayoría de los países que se han abstenido, o no han votado, se incorporan finalmente al bloque CIR (China – India – Rusia). No pinta bien para Occidente. Dejo este estudio para más adelante, cuando intente ver el futuro de la economía postguerra (no post-batalla, la de Rusia Vs Ucrania).

¿Ha sido suficiente?

Me hago esa pregunta porque ya he dicho que las guerras se acaban cuando se le acaba el dinero a uno de los contendientes, o cuando pierde el apoyo de su pueblo para continuar. 

He intentado analizar, en las notas previas, cómo están las cosas de dinero y de apoyo del pueblo en cada lado. Pero hay otra forma de analizarlo, y es la comparación histórica. Es decir, el ver con cuantos daños económicos, y con cuantas bajas, han acabado otras guerras.

Sí, ya sé que hace poco he dicho que esto de Rusia contra Ucrania no es la Guerra, sino la primera batalla. Haré esa comparación histórica, de todas formas, para esta “batalla” (puede ser que el resto de la Guerra, la que cambie el poder mundial, no sea por medios militares). Además, lo haré bajo la premisa que he intentado defender desde el principio: la de que Covid y Guerra son un conjunto (intencionado, o no). Un conjunto del que hay que sumar muertos y daños económicos en esa guerra por el nuevo orden mundial. 

Muertos:

En USA, la guerra no ha dejado muertos, pero el Covid ha dejado, hasta ahora, algo más de un millón. 

La II Guerra Mundial acabó con poco más de 400.000 muertos en USA. En su Guerra de Secesión murieron 620.000 personas. Es decir, en cuanto a muertos, en USA ya han batido el record. Lo que lleva a gran cansancio de la población en apoyar más sufrimiento. No serán proclives a decisiones que lo amplíen.

En Rusia y Ucrania (estaban juntas en ese momento) murieron por la II Guerra Mundial unos 27 millones de personas. No hace falta hacer cifras actuales porque palidecen ante aquello. El límite de cansancio por ese motivo está bastante lejos aún. Algo parecido ocurre en casi toda Europa, que fue escenario de aquella Guerra. 

Ya sé que, oficialmente, USA y Europa no están en Guerra, pero es más que evidente que, sin su apoyo, la Guerra no existiría. También que no basta el apoyo de Europa. Sin el de USA no se puede continuar.

La conclusión es que USA está mucho más cerca del límite por este motivo que el resto de paises.

Daños económicos:

  • Bolsas:
    El Dow Jones bajó un 41 % en los primeros 31 meses de la II Guerra Mundial, cuando tocó mínimos. 


    Ahora no está mal, pero me gusta el siguiente gráfico (tomado del blog de Ricardo González, que llega hasta 2018):
Gráfico, Gráfico de dispersión

Descripción generada automáticamente
  • Si se mantiene la tendencia histórica, toca una bajada de las importantes.
  • PIB:


    La Evolución del crecimiento histórico del PIB de USA no iba bien hasta 2020, como se ve en el gráfico, pero en 2021 subió un 5,7 %.
    Eso sí, hay que tener en cuenta que la inflación y los problemas de suministros no van a ayudar en el futuro.
Gráfico

Descripción generada automáticamente

En este gráfico puede verse la variación porcentual del PIB a lo largo de los años, sin ajuste estacional.
Fuente: Banco de la Reserva Federal de San Luis, Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos.
Gráfico: Tal Yellin, CNN.

  • Conviene comparar esto con la situación de China, que es el principal apoyo encubierto de Rusia, así como el contrincante de USA en la guerra por el poder mundial (o en el reparto del mismo, anulando la previa hegemonía americana). La situación histórica es la siguiente:
Gráfico

Descripción generada automáticamente
  • El resumen es que hace décadas que el PIB de USA no sube más de un 5 % anual, mientras que también hace décadas que el de China no sube menos de ese 5 % anual, con la excepción de la pandemia.


    El PIB de Ucrania hay que darlo casi por desaparecido, y el de Rusia por dañado, pero lo que creo que importa es el de sus apoyos económicos, que son los que hemos visto.

    Parece que, en cuanto a crecimiento del PIB, el bloque Chino lo tiene mejor que el de USA.
  • Deuda pública / PIB.

    Este asunto lo analizo también entre USA y China, como el anterior, por la misma razón de ser los soportes económicos más o menos encubiertos de los contendientes.

    Antes de la Guerra, USA estaba en un 133 % de deuda sobre PIB.

    China estaba en un 68,9.

    También en este asunto China está en mejor situación.

  • Déficit público.

    Los datos que encuentro son de 2020 para USA, con un déficit público del 14,85 % del PIB, y de 2019 para China, con uno del 6,34 % del PIB.

    Parece que en esto también está mejor China.


Resumen: parece que, tanto en muertos como en daños económicos, está en mejor situación el bloque que apoya a Rusia que el que lo hace a Ucrania. Lo siento, pero es lo que me sale. 

Eso sí, aclaro que no soy ningún experto en esas materias. Tan solo he hecho las búsquedas de información que me han parecido adecuadas. Ojalá se me haya escapado algo muy relevante.

También aclaro que baso casi todo en la idea de que China apoye a Rusia. Si China acaba decidiendo ponerse del lado de Occidente en este asunto, ya dije en la nota que hablaba de “la decisión de China” que era evidente que Rusia perdía la Guerra. Eso confirma aquella tesis: todo lo que pase va a resultar de la decisión de China, no de la de nadie en Occidente.

En cuanto a la duración de la Guerra por estos asuntos (muertos y economía), no veo que ninguno de los dos bloques de países esté todavía al límite. Por tanto, puede ser larga. Con la salvedad de que la inflación se desboque en Occidente, que es cosa probable. 

Eso sí, hace rato que vengo diferenciando la Guerra (la del cambio del orden mundial) de la batalla (la de Rusia vs Ucrania). Esta batalla puede estar muy cerca de su final. Rusia ya sabe que no se puede quedar con toda Ucrania, pero sí con algo. También sabe que ha hecho daño económico a Occidente. Y China puede esperar para continuar con diferentes medios, o en distintos escenarios.

Continuaré en siguientes notas. O eso espero.

Si tienes alguna opinión o comentario sobre lo que he escrito, no dudes en enviarme un correo a pgr@pablogonzalez.org.

Si quieres usar partes de estos escritos , no hay derechos de autor. Te agradezco si lo difundes (citando esta WEB, por favor).

Puedes leer otros escritos de pablo en:

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad