Protección ante la tormenta
Escrito por Pablo González y Pedro Nonay, tratando de encontrar las actuaciones que podemos tomar para adaptarnos a los cambios del orden mundial.
Contexto relevante.
Cumbre BRICS+
27 octubre 2024
Aclaro que esto no es una de mis habituales “notas”, sino un texto más breve para comentar algo que veo de especial relevancia.
El caso es que los pasados días 22 al 24 de octubre se ha celebrado la cumbre BRICS 2024 en Kazan (Rusia).
La noticia ha tenido algo de difusión en los medios de Occidente, pero mucho menos de la que debería un acontecimiento de esa importancia. Eso es por las ganas que tiene Occidente de silenciar avances y demostraciones de fuerza de quien es el grupo de países con los que va a tener que compartir la hegemonía mundial.
El caso es que se han reunido países que representan el 46 % de la población mundial y la tercera parte del PIB del planeta (nada irrelevante). Incluso ha acudido Antonio Guterres, Secretario General de la ONU. Es interesante ver la foto del link que aporto abajo en la que se ve la reverencia que le hace el Sr. Guterres a Putin en el saludo. Parece decir que la ONU está dispuesta a aceptar lo que piden (al menos en parte).
Los países asistentes no son un grupo homogéneo en sus situaciones y objetivos. Sí lo son en lo que más les une, que es la voluntad de restar poder a USA en el control de los organismos supranacionales, así como al dólar en su protagonismo del comercio y finanzas mundiales.
En ese sentido, la cumbre ha sido una demostración de fuerza y un mensaje al mundo de que Putin no está solo tras las sanciones por la invasión de Ucrania.
Hay un buen resumen de lo allí acontecido en este link.
Posibles consecuencias.
Como he dicho, creo que la cumbre es una puesta en escena de la necesidad de cambios en el orden mundial, y del grupo que los quiere impulsar. Los cambios no se harán en la cumbre, pero sí se incentivan desde allí.
Expongo a continuación algunas posibles consecuencias que se me ocurren:
- La primera consecuencia ya es un hecho: Se instaura el bipolarismo mundial.
- La negociación de cambios comenzará tras las elecciones en USA.
Veo importante resaltar la fecha de la cumbre, que es dos semanas antes de las elecciones en USA. Creo que esa cercanía hay que tenerla en cuenta al ver el contenido de la declaración aprobada, que, a mi entender, es como si hubieran hecho una lista de sus objetivos y deseos (no de medidas concretas aprobadas). Parece que el destinatario de esa “carta” es el nuevo gobierno de USA. Es como si dijeran: “Esto es lo que buscamos. Cuando sepamos quién es nuestro interlocutor, comenzaremos las negociaciones (o las peleas)”. Y, hay que reconocer que su lista de objetivos no es insensata.
- Entregan Venezuela a Occidente.
Fuera del texto de la declaración se ha tomado una decisión importante. Es la no admisión de Venezuela como miembro. Yo la interpreto como un primer gesto de buena voluntad para la futura negociación con Occidente. Mandan el mensaje de que a Putin sí le apoyan, pero a Maduro no. Se puede ver la noticia aquí. Lo adornan diciendo que ha sido por decisión de Brasil, pero me cuesta creer que Brasil haga eso sin tener el apoyo del resto. Yo veo esta noticia como un primer “pacto mundial” aceptando que Venezuela se cambie de bloque (y forzando el cambio de gobierno).
- Enseñan las herramientas de presión para forzar las negociaciones.
Es muy lógico que cualquier grupo tenga ganas de exponer sus aspiraciones. Pero, si no demuestra la necesidad de que el grupo dominante cuente con él, no conseguirá nada.
En este caso, las herramientas de presión de BRICS ante Occidente son, básicamente:
- Su fuerte control de las materias primas para las energías renovables, así como un importante peso en las convencionales.
- Su capacidad de hacer daño al dólar si evitan usarlo en los pagos entre países del bloque BRICS.
- Su capacidad de desestabilizar la geopolítica y el comercio internacional. Las guerras son un ejemplo.
- Su fuerte control de las materias primas para las energías renovables, así como un importante peso en las convencionales.
- Cambiarán las instituciones de Bretton Woods y de otros organismos supranacionales.
Utilizarán sus herramientas de presión para forzar esos cambios. En la declaración dicen muy claramente lo que buscan:
- Punto 11, donde piden expresamente la reforma de las instituciones de Bretton Woods. Lógicamente, reclamando mayor peso en ellas.
- Punto 3, donde insisten en que los BRICS buscan un orden internacional más representativo, y un sistema multilateral reformado.
- Punto 8, donde piden expresamente la reforma de la ONU y su Consejo de Seguridad para darle mayor peso a los países BRICS.
- Punto 62, donde apoyan el trabajo del Nuevo Banco de Desarrollo para financiar infraestructuras de los países miembros. Esa institución pretende ser un contrapeso al Banco Mundial.
- Punto 11, donde piden expresamente la reforma de las instituciones de Bretton Woods. Lógicamente, reclamando mayor peso en ellas.
- Buscarán el ampliar la cantidad de países de su grupo.
En el punto 5 de la declaración hablan de ampliar el grupo de países BRICS, y crean la modalidad de país asociado.
- Fomentarán el uso de moneda local para los pagos entre países miembros.
Lo dicen en los puntos 65 y 66 de la declaración. Es una forma de desvincularse del dólar, y de hacerle daño.
No llegan a decir nada concreto sobre la creación de una moneda común de los BRICS, pero sabemos que es algo que están estudiando, aunque también sabemos que es difícil que alcancen acuerdos sobre ello. Aún así, tienen en pruebas lo que han llamado BRICS PAY (se puede ver aquí).
- Crearán instituciones de comercio intra-BRICS.
Lo anuncian en el punto 73, donde dan la bienvenida a la iniciativa rusa de crear el “BRICS Grain Exchange”, así como el expandirla a otros sectores agrícolas.
- Lucharán contra las sanciones internacionales que no tengan su apoyo.
- Punto 10, donde se quejan de las sanciones que llaman unilaterales e ilegales. No citan expresamente a Rusia, pero es claro que se están refiriendo a ella, y le están dando un apoyo indirecto.
- Punto 83, donde se ponen en contra de aceptar medidas “unilaterales y proteccionistas” con la excusa de protección del medio ambiente.
- Punto 10, donde se quejan de las sanciones que llaman unilaterales e ilegales. No citan expresamente a Rusia, pero es claro que se están refiriendo a ella, y le están dando un apoyo indirecto.
La declaración completa de la cumbre se puede ver aquí (en inglés). Eso sí, hay que tener paciencia, porque es larga y con el enrevesado lenguaje diplomático.
Por otra parte, para quien tenga interés en comparar esta cumbre con la del año pasado, en ésta nota mía de 1 de octubre de 2023 expuse mis opiniones sobre el asunto.
*****
Como siempre, agradezco comentarios en mi email: pgonzalez@ie3.org