English

Protección ante la tormenta

Escrito por Pablo González y Pedro Nonay, tratando de encontrar las actuaciones que podemos tomar para adaptarnos a los cambios del orden mundial.

Nota 10

Las hoy tan famosas “tierras raras”.

4 junio 2025



Mi selección de contexto nuevo.

Recupero aquí esta sección que he venido incorporando en mis notas antiguas, pero que hace tiempo que no uso.

Lo hago para incorporar una única noticia del cambio en el contexto global que considero muy importante. No hace falta poner links explicativos. Todo el mundo sabe que se ha muerto el Papa Francisco, y que ha sido elegido el nuevo Papa León XIV.

Un hombre con los brazos levantados

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Habrá quien no le dé la suficiente importancia al hecho. Pero el caso es que la Iglesia católica tiene unos 1.400 millones de seguidores. También es un hecho que, en la situación actual del mundo, con mucha gente “desorientada”, las religiones van a tener más influencia que antes, porque la gente va a buscar valores en los que refugiarse.

Este nuevo Papa va a ser una figura muy relevante en la búsqueda de acuerdos internacionales para la convivencia pacífica. Algo de eso se pudo ver en la misa de inicio del pontificado, como demuestra la fotografía.

Personas sentadas en una mesa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Y, dado su perfil de ciudadano americano, pero cultivado en los países del que antes se llamaba tercer mundo y ahora llaman Sur Global, así como dada su reputada habilidad diplomática, puede ser que represente un contrapeso interno a la administración Trump.

Al igual que Juan Pablo II resultó ser un actor fundamental en la caída de la URSS, podría ser que León XIV lo sea en la “redefinición” (yo no voy a decir caída) del imperio USA.

Habrá que observar los acontecimientos con atención. 

*****



Las tierras raras.

Lo primero que hay que decir de las tierras raras es que su nombre está mal puesto. Como se suele decir, ni son tierras, ni son raras. Es una cosa del siglo XVIII que no se cambió. Con lo que ese nombre no debe asustarnos.

Se llaman tierras raras a un conjunto de 17 elementos químicos de la tabla periódica. En concreto, son el escandio, el ytrio, el lutecio, y los lantánidos.

Por ser elementos químicos individuales, les ocurre lo mismo que a la mayoría de los elementos químicos: no se encuentran en estado puro en la naturaleza. Existen formando parte de rocas o arcillas. Por ello, hacen falta procesos industriales para separarlos.

El problema que tienen para su explotación, en comparación con otros elementos como el oro, es que no se encuentran concentrados en vetas. Están en muchos sitios, pero formando una muy pequeña parte de las rocas o arcillas. Eso significa que hay que procesar enormes cantidades de roca para obtener pequeñas cantidades del producto final. Por cada tonelada de tierras raras extraída, se pueden generar hasta 2,000 toneladas de desechos, incluyendo polvo, lodos y aguas residuales. Gestionar este volumen es un reto logístico y ambiental.

Además, en el caso de que se trate de explotar un yacimiento en el que se busquen tierras raras formando parte de rocas, hay un coste importante en el consumo energético de triturar las rocas para luego poder separar las tierras raras por determinados procesos químicos. Eso no es necesario si se encuentran en yacimientos de arcillas. El problema es que la mayoría de los yacimientos conocidos en arcillas están en China.

Aunque se agrupan con ese nombre de tierras raras, por tener algunas características similares, cada uno de esos elementos químicos tiene unas propiedades y utilidades distintas, todas ellas muy relacionadas con lo que se puede entender por “tecnologías modernas”, es decir, energías renovables, ordenadores y electrónica, naves espaciales, rayos láser, luces LED, … Es por ese tipo de utilidades por lo que se han puesto tan de moda ahora. Quien consiga controlar esos recursos, podrá avanzar en la tecnología.

En cuanto a las utilidades de las tierras raras, a modo de ejemplo se puede decir que el neodimio (uno de esos 17 elementos) es muy importante en la fabricación de generadores para los molinos eólicos, y en los coches eléctricos; o que el lantano lo es para las baterías de los coches híbridos. Sería muy largo poner aquí un listado completo de las utilidades de cada elemento, pero dejo aquí el link a la página de Wikipedia en la que hay una tabla con ese listado.

En la situación actual, China controla el 90 % de la producción de las minas de tierras raras en explotación (muchas en la propia China, pero también en Africa y en Kazajistán). Occidente, por tanto, tiene serios problemas de suministro, sobre todo si China decide meter las tierras raras en la actual guerra de aranceles, que es algo que ya están proponiendo. 

Hay que decir que la causa de la falta de minas en Occidente no es por escasez de yacimientos, sino por la elevada contaminación que genera su explotación (incluida la contaminación radioactiva). Por eso se decidió dejar esas labores a China, lo que ahora se ve como un riesgo. No es casualidad el reciente interés de Trump en Groenlandia, ya que allí hay yacimientos con el 25 % de las reservas mundiales de tierras raras.

En resumen, las tierras raras son muy necesarias para las nuevas tecnologías, y Occidente tiene una mala posición actual en ese recurso

Es curioso que, siendo necesarias para las energías renovables, son muy contaminantes. Es decir, que la “transición verde” contamina. Vaya, vaya, …

Por todo lo anterior, será una potencial buena inversión cualquier compañía occidental que trabaje con tierras raras. No lo era antes, porque le ponían muchos problemas ambientales para sus licencias, pero es previsible que esos problemas se suavicen ante la necesidad. 

Además de las compañías mineras, también habría que considerar las de procesamiento de los elementos, y las de reciclaje (que es muy viable, y menos contaminante). Otro aspecto a prestar atención es el del desarrollo de nuevas tecnologías que permitan extraer las tierras raras con menos contaminación, es decir, habrá que prestar atención a la ciencia para invertir tan pronto se desarrollen las patentes.

También hay que tener en cuenta que hay muchas minas existentes dedicadas a otro tipo de minerales (como, por ejemplo, el litio). En ellas, tras realizar la extracción de lo que buscaban (el litio), se genera el material sobrante, que se llama “estériles”, y que se almacena de forma parecida a un vertedero. Lo cierto es que en esos estériles puede haber tierras raras en el material ya triturado. Es decir, los estériles existentes de esas minas de otro material pueden ser una buena mina de tierras raras.

De entre las muchas compañías que trabajan en el sector en Occidente, son interesantes de seguir las siguientes: MP Materials, Lynas Rare Earths, e Iluka Resources

Para esas compañías, y para cualquier otra relacionada con el sector, son aspectos a vigilar: su capacidad de financiar las futuras nuevas minas; la viabilidad de que obtengan las licencias con rapidez; las normativas que les “relajen” sus problemas medioambientales; y las nuevas patentes que les permitan extraer los recursos de forma más eficaz. Además, siempre hay que tener en cuenta el factor tiempo en el momento de la inversión, dado que es largo el proceso de pasar de la teoría a la realidad rentable en este sector.

*****

Lecturas que me han interesado.

En el proceso de escribir esta nota me he encontrado con muchos asuntos de otras materias. Me gustaría, compartir los siguientes:

  • George Friedman ha escrito en la web de John Mauldin (aquí). Merece mucho la pena leer su análisis de los cambios en la geopolítica reciente.
  • En Zerohedge han publicado un artículo sensacionalista (como es su costumbre), pero que da mucho que pensar. Vienen a decir que China, que es el mayor productor mundial de paneles solares, está incorporando, en los paneles que vende a Occidente, un dispositivo que puede activarse a distancia para tumbar las redes energéticas de Occidente cuando le parezca oportuno. No tengo ni idea de si eso es cierto, pero tendría lógica y es inquietante (noticia aquí). Podría generalizarse lo que ha ocurrido en España con el reciente apagón.

*****

Como siempre, agradezco comentarios en mi email: pgonzalez@ie3.org

Si tienes alguna opinión o comentario sobre lo que he escrito, no dudes en enviarme un correo a pgr@pablogonzalez.org.

Si quieres usar partes de estos escritos , no hay derechos de autor. Te agradezco si lo difundes (citando esta WEB, por favor).

Puedes leer otros escritos de pablo en:

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad