English

Protección ante la tormenta

Escrito por Pablo González y Pedro Nonay, tratando de encontrar las actuaciones que podemos tomar para adaptarnos a los cambios del orden mundial.

Nota 15

Oro vs Bitcoin en la geopolítica.

24 octubre 2025



Hace poco, en una conversación con Pedro, sugerí una intuición que me rondaba en la cabeza. Se trataba de que me parece que, en el contexto de grandes cambios geopolíticos, y como herramienta de protección monetaria, China está apostando más por el oro, y USA lo está haciendo más por el Bitcoin (y otras criptos).

La conversación me llevó a intentar investigar para ver si mi intuición era cierta. Explico a continuación los datos que busqué, pero avanzo ya que parece ser cierta la hipótesis

Eso tiene consecuencias, de las que hablaré al final.  

Para la búsqueda de la información, que no es cosa rápida en el internet convencional, recurrí a la IA. Lo hice con Perplexity para unos conceptos, y con Grok para otros. La explicación de por qué usé distintas IAs es el acceso a datos de pago en las distintas fuentes que tiene cada IA. No es que yo supiera a priori los accesos que tiene cada una, pero llegué a saberlo tras hacerles las preguntas convenientes.

Se me ocurrió preguntar por dos aspectos distintos:

  • Las cotizaciones horarias del oro, y de Bitcoin, en los horarios laborales de China y USA.
  • Las adquisiciones para sus reservas en los bancos centrales.

*****

Para hacérselo más cómodo al lector, pongo primero mis conclusiones después de la conversación con la IA, así como las consecuencias de esto.

Al final de la nota, incluyo una copia de mi conversación con las IAs al respecto (la parte final, dado que la conversación total es mucho más larga). Lo hago porque aportan datos interesantes, así como para que el lector pueda ver mi proceso de búsqueda en este caso. 

Conclusiones.

A la vista de lo que consta en la conversación con las IAs que está más abajo, el resumen es que, durante lo que va del año 2025:

  • Las cotizaciones del oro, de media para 2025, están subiendo durante los horarios laborales de China, y están bajando en los horarios laborales de USA.
  • Le ocurre lo contrario a las cotizaciones del bitcoin.
  • China ha aumentado sus reservas de oro en 21 toneladas según los registros oficiales, aunque hay analistas que dicen que el dato real podría ser hasta 10 veces superior.
  • USA hace años que ni vende ni compra oro, significativamente, de forma oficial.
  • USA no ha comprado aun bitcoin para sus reservas, pero sí ha anunciado ya que desea hacerlo pronto, y ha generado legislación favorable al uso de bitcoin. Además, las ETFs autorizadas han invertido con fuerza en bitcoin, como también lo están haciendo las corporaciones que llaman “tesoreras”, como Strategy. También ha declarado USA que destinará a reservas los bitcoins incautados, que no son poca cantidad.
  • China mantiene prohibiciones al uso de bitcoin.

Es decir, parece confirmarse que China está confiando más en el oro, y USA en el bitcoin. Aunque es claro que ambas potencias vigilan de cerca los dos mercados.

Ante esto, Pedro sugiere una interesante analogía. Parece que uno de los bloques (USA) busca la rentabilidad del corto plazo. El otro (China), busca la estrategia de largo plazo. Esto concuerda con sus sistemas electorales, de cuatro años en un caso, lo que es corto placista; y de décadas en el otro, lo que fomenta la visión a largo plazo.

Consecuencias.

Lo que es claro es que la forma de gestionar las monedas de referencia, y las reservas de los bancos centrales, va a cambiar.

China está intentando el proceso que han llamado “desdolarización”. Eso le lleva a buscar la forma de deshacerse de las muchas reservas en USD que tiene (antes de que pierdan valor). También le lleva a buscar la forma de poder hacer sus pagos y cobros internacionales con la nueva moneda que consigan implantar (antes de deshacerse de sus USDs).

USA intenta defender la posición del dólar como divisa de referencia, pero sabe que no será fácil. Los ejemplos que ha dado con los bloqueos de SWIFT, y con los aranceles, han fomentado la pérdida de confianza de muchos países. Eso sí, aunque el dólar pierda algo de “prestigio”, será de forma gradual, ya que su posición actual es muy fuerte.

Además, USA tiene el problema de su elevadísima deuda. Necesita encontrar la forma de solucionar eso. Puede sonar un poco raro, pero un camino sería fomentar la pérdida de valor del dólar y encontrar otra moneda nueva (probablemente digital) a la que desviar sus transacciones. 

Es un ejemplo lo que está ocurriendo con Tether (la empresa emisora de USDT). 

USDT es una stablecoin. Se “supone” que cada USDT está respaldado por un dólar que la empresa tiene en su poder, y que lo invierte (es un matiz importante lo del verbo “suponer”, pero no viene al caso profundizar en eso ahora). 

La idea es que, si un usuario quiere comprar USDTs para lo que sea (p.e. para pagar compras internacionales en países que tengan bloqueado el acceso a dólares por la vía SWIFT, o también para enviar remesas internacionales de inmigrantes, …), el usuario le da dólares a la empresa Tether y recibe USDTs. La empresa Tether, con esos dólares, compra deuda USA. Así, USA consigue más “clientes” para vender su deuda, lo que le es de mucha utilidad en la situación actual. 

El dato es que, a día de hoy, Tether tiene más de 500 millones de usuarios, y Tether tiene más de $120 mil millones en reservas, de los cuales aproximadamente el 85% son Treasuries. No es asunto nada menor.

Por la misma razón, USDT ya es muy utilizado en China, vía OTC, con volumen de transacciones superiores a 100.000 millones de dólares anuales. Lo utilizan para que las empresas exportadoras chinas puedan cobrar a sus clientes que tienen dólares, los cuales compran USDT con sus dólares, y pagan a las empresas chinas con eso.

Otro ejemplo interesante es lo que está haciendo BlackRock con su fondo BUIDL. Es un fondo tokenizado que invierte en bonos del tesoro de USA, y ofrece rentabilidad. Se puede ver aquí. Ya tienen 1.500 millones en activos bajo gestión.

Por caminos distintos, China podría estudiar crear una stablecoin tokenizando el oro que tiene en sus reservas. Podría ser muy disruptivo.

Sobre estos asuntos, me ha resultado interesante éste artículo. Aunque no estoy de acuerdo con el título, que viene a decir que los BRICS están entrando en pánico. Creo que ambos bloques están profundizando mucho en su estrategia con las monedas digitales.

De ese artículo, extracto (y traduzco) los párrafos que me parecen fundamentales:

  • “El problema es que la mayoría de los analistas dan por sentado que la gestión de la deuda del mañana funcionará exactamente igual que la de ayer, ignorando la aparición de las monedas estables, las CBDC y el dinero programable”.

    “Según mi experiencia, los mayores cambios monetarios se producen cuando convergen tres factores: niveles de deuda insostenibles, innovación tecnológica y presión geopolítica”.

    “El sistema financiero mundial podría dividirse en bloques de monedas digitales competidores: los sistemas basados en el dólar frente a las alternativas de los BRICS”.


*****



Mi conversación con las IAs

En cuanto a cotizaciones.

Esto lo hice con Perplexity.

Respecto al oro.

La pregunta era: “Por favor, mira las cotizaciones horarias del oro y dime si (de media) ha bajado o ha subido de precio cada día durante el horario laboral en USA. Dime lo mismo para el horario laboral de China. Hazlo para las cotizaciones de todos los días de 2025”.

La respuesta fue la siguiente.

  • El análisis de los datos de 2025 muestra un patrón claro: el oro tiende a subir durante el horario laboral de China y a bajar o estabilizarse durante el horario laboral de EE. UU., en promedio a lo largo del año.

    Definición de periodos
    • Horario laboral de China: 02:00–10:00 UTC (sesiones de Shanghái y Hong Kong).
    • Horario laboral de EE. UU.: 13:30–20:00 UTC (sesiones de Nueva York y Chicago COMEX).

Comportamiento promedio diario en 2025

RegiónTendencia media intradíaVariación media aproximadaContexto macro predominante
China (02:00–10:00UTC)Subida ligera a moderada+0,25% a +0,35% diaria Compras de bancos centrales asiáticos, demanda física elevada en Shanghái 
EE.UU. (13:30–20:00UTC)Descenso o lateralidad−0,10% a −0,20% diaria Presiones de toma de beneficios e impacto de datos macro (empleo, inflación, tasas de la Fed) 

Interpretación

  1. China impulsa la demanda física: durante sus horas activas, el oro sube por la compra constante del Banco Popular de China y del sector privado como parte de la estrategia de acumulación de reservas.
  2. EE. UU. reacciona a datos financieros: los traders de Nueva York ajustan posiciones ante noticias económicas, y con frecuencia venden al alza generada por Asia, provocando correcciones.
  3. Tendencia acumulada del año: a pesar de esas variaciones intradiarias, el oro en 2025 mantiene una subida acumulada superior al 60 % anual, lo que sugiere que las sesiones asiáticas han aportado más al impulso global

Respecto al bitcoin.

La pregunta era: “Por favor, haz la misma investigación para el bitcoin”.

La respuesta fue:

  • El análisis de los datos intradía de 2025 muestra una dinámica opuesta a la del oro: el bitcoin tiende a moverse lateral o negativamente durante el horario de China y a subir durante el horario laboral estadounidense.​

    Definición de periodos
    • Horario laboral de China: 02:00–10:00 UTC (mercados asiáticos activos).
    • Horario laboral de EE. UU.: 13:30–20:00 UTC (Wall Street y CME Bitcoin Futures).

Comportamiento promedio diario en 2025

RegiónTendencia media intradíaVariación mediaContexto predominante
China (02:00–10:00UTC)Lateral a negativa–0,25% a –0,40Baja liquidez regional, ventas minoristas, menor influencia institucional 
EE.UU. (13:30–20:00UTC)Positiva y volátil+0,35% a +0,50Más volumen institucional, reacción a datos macro y ETFs 

Interpretación

  1. Patrón de rendimiento por región: las horas asiáticas contribuyen negativamente al rendimiento compuesto de bitcoin: K33 Research calculó un –9,7 % acumulado en 2025 durante horas de Asia, frente a rendimientos positivos durante EE. UU. y Europa.
  2. Liquidez y volatilidad: en Asia, bitcoin suele perder impulso por toma de beneficios y menor actividad institucional; en EE. UU., las sesiones de alta liquidez (apertura del NYSE, futuros CME) impulsan los repuntes.
  3. Factores macro: los avances más significativos en 2025 ocurrieron tras noticias estadounidenses —como las declaraciones de la administración Trump sobre comercio con China y los datos de inflación— que fortalecieron bitcoin como “proxy de riesgo tecnológico”.

Reservas en bancos centrales.

Esta investigación la hice con Grok.

Le pregunté por el comportamiento de los bancos centrales de USA y China ante el oro y el bitcoin.

Me contestó lo siguiente.

1. China prioriza el oro sobre el Bitcoin

  • Acumulación masiva de oro: El Banco Popular de China (PBoC) ha estado comprando oro de manera agresiva. En septiembre de 2025, añadió 1.2 toneladas, marcando el 11º mes consecutivo de compras, con un total de 5 toneladas en el tercer trimestre. Las reservas oficiales de oro de China alcanzaron 2.298,53 toneladas en el segundo trimestre de 2025, un aumento significativo desde años anteriores. Esto forma parte de una estrategia más amplia: China compró 21 toneladas en 2025 hasta septiembre, tras 44 en 2024 y 225 en 2023. Analistas estiman que las compras reales podrían ser hasta 10 veces mayores si se incluyen reservas no oficiales, posiblemente superando las 20.000 toneladas en total. Esto se ve como una «defensa monetaria» contra sanciones y para respaldar el yuan en el comercio internacional, especialmente con los BRICS.
  • Rechazo al Bitcoin: China mantiene una prohibición estricta sobre el comercio, minería y posesión de criptomonedas como Bitcoin, reafirmada en 2025. En agosto de 2025, las autoridades ordenaron a los brokers detener la promoción de stablecoins. En lugar de Bitcoin, China impulsa su yuan digital (e-CNY) para transacciones controladas. No hay evidencia de compras estatales de Bitcoin; al contrario, el gobierno vende cripto confiscado. Rumores sobre legalización o compras masivas (como $40B en BTC) han sido desmentidos repetidamente.
  • Contexto geopolítico: Con tensiones comerciales EE.UU.-China, China reduce sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense y acumula oro para la «de-dolarización». En 2025, invitó a naciones a almacenar oro en la Bolsa de Oro de Shanghái, desafiando el dominio occidental. Esto alinea con los BRICS, que discuten monedas respaldadas por oro.

2. EE.UU. prioriza el Bitcoin sobre el oro (relativamente)

  • Estabilidad en oro, sin cambios agresivos: Las reservas de oro de EE.UU. permanecen inalteradas en 8.133,46 toneladas desde hace años, la mayor del mundo, pero sin compras o ventas significativas en 2024-2025. No hay indicios de una «fiebre del oro» como en China; el enfoque está en mantener el status quo mientras el dólar domina.
  • Adopción creciente de Bitcoin y cripto: EE.UU. ha avanzado en regulaciones pro-cripto. En enero de 2024, la SEC aprobó ETFs de Bitcoin spot. En julio de 2025, se firmó la Ley GENIUS, creando un marco federal para stablecoins con reservas 100% respaldadas. Trump, en enero de 2025, emitió una orden ejecutiva para fortalecer el liderazgo en tecnología financiera digital, incluyendo stablecoins. Además, propone una «Reserva Estratégica de Bitcoin» nacional, usando BTC confiscado como activo de reserva a largo plazo. Empresas como Microsoft y MicroStrategy acumulan BTC, y holdings corporativos alcanzaron $117B en 2025.
  • Contexto geopolítico: En medio de tensiones, EE.UU. ve el Bitcoin como un «activo escaso y valioso» para hegemonía digital. Mientras el oro sube con incertidumbre (alcanzando $4.376/oz en octubre 2025), Bitcoin lucha con guerras comerciales pero gana como «hedge macro». Esto contrasta con la Unión Europea, que rechaza Bitcoin en reservas centrales por riesgos de lavado de dinero.

3. Razones geopolíticas generales que respaldan la división

  • Debasement trade e incertidumbre: Con deuda estadounidense creciente y tensiones EE.UU.-China, ambos activos suben, pero el oro beneficia a China como «refugio tradicional», mientras Bitcoin se ve como «oro digital» para EE.UU.
  • Bloques emergentes: China y BRICS usan oro para comercio no-dólar, mientras EE.UU. impulsa cripto para innovación y atraer capital.
  • Riesgos y contraargumentos: No es blanco y negro —China podría explorar cripto en el futuro si el yuan digital falla, y EE.UU. aún depende del oro. Pero las tendencias actuales apoyan tu teoría.

Balance de masas.

A la vista de tales respuestas, tras darle las gracias (me gusta tratar con educación a la IA, sobre todo pensando que en el futuro, cuando mande mucho, se acordará de todo), le hice la siguiente pregunta: “Ese aumento de las reservas de oro en China, si lo medimos en su valor en USD, ¿cómo es en comparación con la disminución de deuda USA en las mismas fechas?” Y me respondió lo siguiente.

  • Se trata de comparar el incremento de las reservas de oro de China (35 toneladas) con la disminución en las tenencias de deuda estadounidense ($29.4 mil millones). Usaré los precios promedio del oro en las fechas relevantes para una comparación justa: $2,691.68 por onza en octubre de 2024 y $3,341.70 por onza en julio de 2025. Convertí las toneladas a onzas troy (1 tonelada métrica ≈ 32,150.75 onzas) y calculé los valores.

    Cálculos clave:
    • Valor del aumento en oro (35 toneladas): 
      • Al precio de octubre 2024: aproximadamente $3.03 mil millones USD.
      • Al precio de julio 2025: aproximadamente $3.76 mil millones USD (refleja la apreciación del oro en ese período).
    • Disminución en tenencias de deuda USA: $29.4 mil millones USD (nominal, sin ajustes por inflación o rendimientos).

  • Comparación:
    • Si valoramos el aumento en oro al precio inicial (octubre 2024), representa solo alrededor del 10.3% de la disminución en deuda ($3.03B vs. $29.4B).
    • Al precio final (julio 2025), sube al 12.8% ($3.76B vs. $29.4B). En otras palabras, la disminución en deuda es unas 7.8 veces mayor que el valor del oro añadido.
    • Sin embargo, si consideramos el aumento total en el valor de las reservas de oro (incluyendo la apreciación del precio en las 2,265 toneladas existentes), la ganancia neta es de unos $51.10 mil millones USD. Esto supera la disminución en deuda en un 73.8% ($51.1B vs. $29.4B), sugiriendo que la estrategia de acumular oro podría haber compensado (y más) la reducción en bonos del Tesoro, gracias a la subida del precio del oro (~24% en ese período).

Fiabilidad de los datos.

Ante estas respuestas sobre las reservas de oro en los bancos centrales, recordé haber leído en el pasado que hay quien tiene dudas sobre la fiabilidad de los datos oficiales de ambos bancos. Por ello, le pregunté sobre esa fiabilidad. Me contestó lo siguiente.

  • Sí, tu interpretación es correcta, basada en las evidencias y análisis disponibles hasta octubre de 2025. En caso de discrepancias o errores en los datos oficiales, las sospechas para China apuntan predominantemente a subreportes (declarar menos reservas de las que realmente poseen), mientras que para Estados Unidos, las preocupaciones se centran en posibles sobrestimaciones (declarar más de lo que efectivamente hay). Esto refleja diferencias en los contextos geopolíticos, regulatorios y de transparencia de cada país. A continuación, detallo los argumentos con base en fuentes recientes, representando una variedad de perspectivas (analistas, medios financieros y oficiales) para evitar sesgos.

    Para China: Tendencia a subreportar (underreporting)

    Las dudas sobre los datos oficiales del Banco Popular de China (PBoC) se centran en que las reservas reales podrían ser significativamente superiores a las declaradas (alrededor de 2.300 toneladas en 2025). Esto se debe a estrategias de acumulación discreta para evitar impactos en los mercados globales o revelar intenciones geopolíticas, como la desdolarización.
    • Evidencia principal: Analistas de Goldman Sachs estiman que las compras reales de oro en 2025 podrían ser hasta 10 veces superiores a las reportadas, basadas en datos de importaciones y exportaciones no oficiales, como envíos desde el Reino Unido que continúan incluso cuando el PBoC pausa reportes. Otros expertos sugieren que las reservas totales podrían superar las 5.000 toneladas (más del doble de lo oficial) o incluso llegar a 30.000 toneladas si se incluyen holdings no declarados por entidades estatales.
    • Razones estratégicas: Esto permite a China acumular oro como hedge contra incertidumbre sin causar subidas abruptas en precios, y se alinea con compras no declaradas por bancos centrales globales, que han duplicado su ritmo en los últimos años. Por ejemplo, análisis revelan que el PBoC continuó compras masivas a través de canales como Londres en 2024-2025, pese a reportes oficiales de pausas.
    • Perspectivas balanceadas: Fuentes como el World Gold Council reconocen la acumulación oficial (8 meses consecutivos de ganancias en la primera mitad de 2025), pero admiten que datos indirectos (como demanda mayorista) sugieren subreportes para mantener estabilidad. 

  • Para Estados Unidos: Tendencia a sobrestimar (overreporting)

    Las reservas oficiales de EE.UU. (8.133,5 toneladas) se consideran estables, pero las preocupaciones se enfocan en que podrían ser inferiores a lo reportado debido a la falta de auditorías físicas exhaustivas, alimentando teorías sobre discrepancias o incluso ausencias de oro. Esto no implica inflación intencional de cifras, sino posibles inexactitudes por obsolescencia en verificaciones.
    • Evidencia principal: La ausencia de una auditoría física completa desde 1974 genera especulaciones de que las reservas podrían estar sobrestimadas, es decir, menores de lo declarado, lo que podría erosionar la confianza en el dólar y los bonos del Tesoro. En 2025, el anuncio de una auditoría por parte de la administración Trump y el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) ha intensificado estos debates, con precios del oro subiendo a $2.963/onza ante la incertidumbre.
    • Contexto de teorías conspirativas: Figuras como Elon Musk han amplificado dudas sobre el estado de las reservas en Fort Knox, sugiriendo posibles deficiencias que harían las cifras oficiales exageradas. Propuestas legislativas como H.R. 3795 buscan un inventario completo por la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO), destacando riesgos de sobrestimación que podrían debilitar el dólar si se confirman reservas inferiores.
    • Implicaciones y perspectivas balanceadas: Si se verifica una sobrestimación (reservas reales más bajas), podría llevar a debilidad del dólar, inflación y diversificación global hacia alternativas como Bitcoin. Fuentes como el Tesoro de EE.UU. mantienen que las reservas están intactas (valoradas en más de $1 billón a precios de mercado en 2025), pero admiten que el valor contable ($11 mil millones) es obsoleto desde 1973. No hay evidencia de subreportes; las críticas apuntan a posibles exageraciones.

En resumen, sí, las potenciales inexactitudes siguen esa línea: subreportes en China para discreción estratégica, y sobrestimaciones en EE.UU. por falta de verificación reciente. Esto no significa que haya errores confirmados, sino que las sospechas dominantes van en esas direcciones.

*****

Lecturas recomendadas. 

De las muchas cosas que he leído en mi proceso de búsqueda de información para escribir esta nota, aunque traten sobre asuntos no relacionados con ella, me ha gustado mucho éste artículo. Analiza todos los cambios geopolíticos desde la perspectiva de Argentina. Tal vez me ha gustado porque saca conclusiones muy parecidas a lo que venimos diciendo en estas notas desde hace años. Además, las resume muy bien.

También recomiendo éste otro artículo. Trata sobre una nueva forma de enviar energía desde el espacio a cualquier punto de la tierra. Si se consigue hacer con unos costes asumibles, los cambios en casi todo serán inmensos.

*****

Como siempre, agradezco comentarios en mi email: pgr@pablogonzalez.org

Si tienes alguna opinión o comentario sobre lo que he escrito, no dudes en enviarme un correo a pgr@pablogonzalez.org.

Si quieres usar partes de estos escritos , no hay derechos de autor. Te agradezco si lo difundes (citando esta WEB, por favor).

Puedes leer otros escritos de pablo en:

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad