English

Guerra – Segunda fase

Escrito por Pablo González y Pedro Nonay tratando de entender las consecuencias de la Guerra.

Nota 9 – Guerra (segunda fase)

Otras guerras desglobalizadoras.


8 enero 2023

Comienzo esta nota de una forma distinta a las anteriores, y con una estructura también distinta (que explico más abajo). Lo hago así porque me ha hecho pensar uno de los comentarios recibidos de uno de los lectores (gracias, Luis). Viene a decir que le gusta el contenido, pero que ve la estructura un poco confusa, y que la forma en que presento los links incita a dispersarse. Así que, aplicaré un intento de mejora.

Además, hago otro comentario inicial: por fin me he animado a escribir la versión en inglés de las notas. Estoy creando nuevos blogs en inglés donde colgaré todas las traducciones. Evidentemente, agradeceré mucho si le enviáis el link a algún conocido que le pueda interesar y no hable español (este es el de la nota 8, aunque también le podéis enviar el link directo de la nota del blog que más os haya gustado). La traducción no es perfecta, mi inglés tampoco lo es, pero creo que queda “legible”, y ya sabéis que mi objetivo no es la calidad literaria, sino el intentar exponer las ideas, y hacer pensar, …

Mi selección de contexto nuevo.

Las noticias recientes que he seleccionado para pensar en la evolución de la Guerra son:

  • Kissinger ha vuelto a decir algo, … y ha tenido mucha influencia. Viene a exponer que el riesgo de escalada a Guerra Mundial es grave, y que hay que evitarlo. Propone buscar una paz en Ucrania, con referéndum vigilado por organismos internacionales para decidir qué territorios se queda Rusia y cuales no. Se puede ver su artículo aquí. Se han publicado muchas opiniones sobre la propuesta de Kissinger, de entre las que he seleccionado ésta.
  • Relacionado con lo anterior, cada vez hay más presión para buscar el fin de la Guerra (entregando algo a Rusia). Hacen un buen resumen aquí, donde reconocen el futuro mundo de dos bloques de poder, y donde no dejan muy bien parado a Zelenski. 

    Es importante saber que esta noticia es de un medio muy relacionado con la extrema derecha de USA, que son los mismos que han tenido muchos problemas esta semana para conseguir controlar la mesa del Congreso, siendo el asunto de gastar menos dinero en apoyar a Ucrania uno de los temas que han negociado para votar al candidato finalmente elegido.

Cambios en la estructura de las notas.

Como he dicho al inicio, los comentarios de Luis me han hecho pensar en cambiar la forma en que organizo las notas. Intento explicar brevemente aquí lo que voy a intentar a partir de ahora.

El caso es que, desde que empecé a escribir lo que llamo “notas”, he dicho que quiero evitar el concepto “libro”, porque eso requiere tener el índice claro y el texto completo antes de publicar, y no sería nada útil en el proceso de “pensamiento colectivo”, y variante con los acontecimientos, que pretendo aplicar.

También quiero evitar el concepto “artículo periodístico”, porque eso lleva a que cada artículo es independiente de los otros. 

Con las “notas” busco que cada una de ellas sea casi completa en su concepto (el que haya decidido ese día), pero que tengan un hilo y una continuidad entre ellas, estudiando un asunto común (la Guerra y sus repercusiones, en este caso). Y que se alimenten de la opinión de los lectores, además de lo que consigo investigar con mis lecturas. Tal vez sea demasiado ambicioso el intentar usar un género nuevo (al menos para mí), pero es lo que intento.

Por lo dicho, no pretendo cambiar mis objetivos, pero sí es lógico escuchar las opiniones y adaptar lo más posible el método a esos objetivos.

Así que, he decidido que haré las siguientes notas un poco más breves, para que resulte más cómodo su seguimiento, y para que cada una se centre más en unos pocos asuntos. Eso me permitirá, también, hacerlas más frecuentes.

También cambiaré un poco la estructura. Lo que vengo llamando “mi particular resumen de prensa”, que pongo al inicio, lo voy a dividir en dos partes. La primera la llamaré “mi selección de contexto nuevo”. En ella incluiré las pocas noticias que yo piense que han cambiado el contexto. Aquellas en las que merece la pena pensar un poco antes de seguir leyendo. El resto de las cosas interesantes que me he encontrado, también lo compartiré, pero al final de cada nota, para que pueda profundizar quien haya llegado hasta ahí y quiera hacerlo, sin dispersarse en el camino.

China abandona Covid-0

Se está hablando mucho estos días de la decisión de China de abandonar su política de Covid – 0, y de si eso tendrá repercusiones. También de las dudas sobre el porqué de esa decisión.

Como todo lo que se refiere a China, hay escasa información fiable. Así que habrá que usar la imaginación y la probabilidad.

Puede ser que hayan tomado la decisión por cuestiones de política interna, o por otras de política exterior, o por razones médicas, o por mezcla de todas, que es lo probable.

Cualquiera de las razones hay que mirarla con el filtro de la sociedad china. Eso implica recordar que China es una dictadura con poder amplísimo, que su población es inmensa, y que su gobierno no piensa en las circunstancias individuales de cada uno (ni siquiera en su vida o muerte), sino en las circunstancias de la sociedad en su conjunto (comunismo: sometimiento de individualidades al bien común, al menos en teoría).

Desde el punto de vista de política interna, puede ser cierto que la sociedad estuviese cansada de tanto confinamiento. También es cierto que Xi Jinping no quería hacer grandes experimentos antes de conseguir su nuevo mandato. Ahora puede. El hecho de que haya muchas muertes no le preocupa demasiado, también habrá mucha gente contenta de haber acabado con los confinamientos (aunque no sea eso lo que dicen las noticias en nuestro bloque de países). Y, el que tenga miedo, puede hacer confinamiento voluntario.

Desde el punto de vista sanitario, la experiencia del resto del mundo en estos años es clara. Ha habido países con distinto grado (y tiempos) de respuesta a los confinamientos y a las vacunaciones, pero la estadística mundial de muertes no ha cambiado mucho. Lo que ha cambiado es la concentración de ellas en el tiempo (la famosa saturación del sistema hospitalario, que resultó ser algo muy decisivo en los países en los que la presión social importa, que no es el caso de China).

Para ver los resultados de distintas políticas en los fallecimientos por la pandemia, es útil mirar los datos en la WEB de worldmeters, donde se pueden ordenar los datos de muchas formas distintas (la que veo más representativa es la de fallecidos por millón de habitantes). Todos sabemos que varios países, como USA, UK, o Brasil, fueron reaccionarios a los confinamientos fuertes de otros. Sin embargo, los datos dicen que la mayoría de los países han tenido menos de 4.000 muertes por millón de habitantes (y más de 1.000), lo cual, aunque implica una diferencia de cuatro veces, representa una pequeña proporción de la población (entre el 0,4 y el 0,1 %), y eso en países donde la pandemia ya se da casi por terminada, es decir, que los muertos totales pueden acabar siendo muy parecidos a los actuales.

Es cierto que los países con menores confinamientos tuvieron mayores fallecimientos. También es lógico, porque los hospitales colapsados permitían atender peor a los enfermos. Probablemente pasará eso en china ahora. Pero, aunque sea duro decirlo así, no creo que al gobierno chino le preocupe mucho tener un 0,4 % de muertos adicionales en su población, menos aún si esos muertos son, en su mayoría, de los más mayores y débiles de su población.

Lo que probablemente ocurrirá en China, con este cambio drástico, será una explosión del virus también drástica, pero breve en el tiempo. Es decir, todo el mundo se contagiará casi a la vez, unos pocos (en porcentaje) fallecerán, el resto se curará en pocas semanas. Y, en pocos meses, China tendrá el mismo grado de inmunidad que nosotros, por haber pasado la enfermedad. Eso sí, mientras tanto los hospitales van a ser un caos, y también el funcionamiento de la sociedad, con casi todo a medio gas por no tener suficiente personal sano.

Por otra parte, creo que está sobrevalorado en las noticias el miedo a que los viajeros chinos generen grandes riesgos en nuestros países. En los lugares en los que ya estamos muy vacunados, y muy inmunizados por la gran proporción de la población que ha pasado el virus, la probabilidad de que esos viajeros generen grandes efectos es muy pequeña.

Cuestión distinta, dentro del aspecto sanitario, es si acaba creándose una nueva mutación del virus que sea más peligrosa. Eso no se sabe, pero los expertos vienen diciendo que lo probable es que las nuevas mutaciones sean más contagiosas, y menos mortíferas (como la gripe).

Hacen un análisis interesante de los enfoques de política interna y sanitarios en China en ésta noticia.

El otro factor que ha podido influir en la decisión de China es el de la política exterior, mezclado con la economía. Desde luego, al cortar el sistema de Covid-0, durante unos meses China va a tener muchas infecciones, lo que significa (además de los aspectos sanitarios ya comentados) que mucha gente no va a poder trabajar. Por ello, las fábricas, los puertos, … van a funcionar peor durante esos meses. Eso tendrá sus repercusiones en la economía china, pero tal vez sean superiores en la de Occidente. De nuevo va a haber problemas en las cadenas de suministro, lo que alimentará la inflación. Es decir, aunque sea contraintuitivo, esta decisión de China de terminar con la política de Covid-0 puede ser otra arma económica en la Guerra, destinada a debilitar un poco más a Occidente, aunque China tenga que sufrir parte del precio, que es algo que pueden hacer (se puede ver una noticia en este sentido aquí).

Esos problemas de las cadenas de suministro serán por mal funcionamiento de fábricas y puertos durante el corto plazo de sus infecciones masivas. Cuando ya estén todos inmunizados y recuperen la normalidad, China se pondrá a producir a alto ritmo. Eso sí, dado su control de las materias primas mundiales (y de las fábricas), existe el riesgo de que, en ese momento, China dedique sus esfuerzos a satisfacer la demanda interna (y la de sus países amigos), dejando para último caso la demanda de Occidente. Eso puede llevar a otro fallo de suministros en Occidente, en este caso, de más largo plazo. Y eso también generará inflación en Occidente. Es decir, tenemos que olvidarnos de que nuestra inflación esté controlada pronto.

La revolución ChatGPT y repercusiones en la educación.

Otro asunto del que se ha escrito mucho últimamente es el de ChatGPT. Para quien no lo sepa, se trata de una nueva herramienta de software basada en inteligencia artificial. Se nutre de todo lo que está publicado en internet. Y, no sólo localiza lo que el usuario busca, sino que, incluso hace sus razonamientos y saca conclusiones y resúmenes. El usuario hace la pregunta que quiera, y ChatGPT le da una respuesta bastante acertada en base al conocimiento publicado.

Recomiendo hacer pruebas de uso para entender las posibilidades de la herramienta. Se pueden hacer registrándose en https://chat.openai.com/chat

Lo cierto es que le he preguntado por cosas de las que entiendo algo, y la respuesta ha sido rapidísima, y bastante coherente. Incluso le he pedido que escriba un poema sobre la puesta de sol, y lo ha hecho bastante bien (aclaro que he hecho las pruebas en inglés, y no he probado si en español funciona igual, ya que todo depende de la base de datos que use, y puede que la del español aún no sea muy completa).

Una debilidad de la herramienta es que hay muchas cosas publicadas en internet que no son ciertas, por lo que puede dar resultados malos si las acepta. Pero, con el tiempo, y con la misma inteligencia artificial, se le irán dando a la herramienta algoritmos para saber qué información tiene que despreciar y cuál no.

Está habiendo mucho debate sobre si esta herramienta puede “matar” a Google. ChatGPT da una respuesta única y rápida, evitando la lectura de muchas cosas distintas en Google. Es muy pronto para saber eso, además, todavía no han declarado sus intereses comerciales. Mi opinión es que serán servicios distintos. Una cosa será la respuesta rápida a una pregunta concreta, en lo que puede que gane ChatGPT (cuando pase el filtro de fiabilidad), y otra distinta será el acceso a distintas fuentes para leer distintas opiniones. Es decir, puede que Google acabe cumpliendo las funciones de acceso a la “biblioteca”, y ChatGPT las de respuesta del “experto” a la pregunta (mucho ojo a los riesgos de manipulación de esas respuestas, me refiero a lo del “Gran hermano”).

Desde luego, es un paso impresionante. 

Todo esto me lleva a pensar en el futuro de la educación. Sólo con Google ya había cambios necesarios, pero esto los incrementa. Hoy, no tiene sentido sentido fomentar el conocimiento memorístico tradicional, ya que todo está al alcance de un click. Sin embargo, tiene más sentido que antes el educar en saber discernir si la respuesta es lógica y buena, o si hay que hacer la pregunta de otra forma para tener una respuesta más adecuada. Hay que enseñar más capacidad de razonamiento, y estructura conceptual, y menos conocimientos concretos.

Además, y esto es previo a ChatGPT, la educación también tiene que abandonar el sistema derivado de la revolución industrial, y adaptarse al de la revolución tecnológica. Me refiere a que no tiene lógica lo de tener a los alumnos a la misma hora, en la misma aula (ni tan siquiera en aula virtual), con el mismo profesor, y con un temario cerrado. Eso es lo que llamo la educación de la revolución industrial, la de todos a la vez para funcionar al ritmo de la fábrica (como en el video de TheWall – Pink Floid).

Si nos fijamos un poco, la educación con libros es una educación “lineal”. Hay que empezar por la página primera, y avanzar con el resto hasta el final. Tan sólo los muy interesados paraban de vez en cuando para profundizar con otras fuentes en algún asunto.

Sin embargo, internet permite una educación en “árbol”. Uno sabe por donde empieza, pero sus intereses le llevan a profundizar a través de distintos links, sin saber donde acaba, pero sabiendo que ha leído cosas que le motivan (es más incentivador).

Lo que siempre hará falta es la figura del tutor. El que le dice al alumno que se ha dispersado en exceso, o el que detecta sus intereses y le ayuda a profundizar en ellos. Sin buscar que todos acaben sabiendo lo mismo. Es quien le hace al alumno las preguntas adecuadas (vaya, estamos descubriendo a Sócrates). 

Lecturas que me han interesado.

En el proceso de escribir esta nota me he encontrado con los siguientes asuntos que me han llamado la atención. Alguno está relacionado con lo tratado en esta nota, y otros no, pero recomiendo verlos.

  • Relacionado con el asunto de ChatGPT está la evolución de las consultas en Internet. Se está produciendo un “divorcio” entre distintos Internets, con distinta información, tanto por el control de los gobiernos (China tiene distintos accesos a Internet que nosotros, es la nueva Gran Muralla), como por la inteligencia artificial (incluso en nuestro Internet, se le ofrecen distintas respuestas a cada uno en función de su historial). Esto lleva a una “discriminación en el acceso al conocimiento”, tal vez lógica, pero peligrosa. Es muy interesante éste artículo.
  • En la nota anterior hable de la pérdida de calidad democrática en muchos lugares. Aquí tratan el mismo tema. Aunque se centran en Corea del Sur, enuncian el asunto en otros países. Doy el dato de que el medio que lo publica es cercano a la extrema izquierda de USA.
  • USA ha aprobado transferir a Ucrania activos incautados a oligarcas rusos. Puede tener alguna lógica, pero habrá que ver cómo sostiene USA ante otros oligarcas de otros países que su legislación sobre la propiedad privada es segura. Noticia aquí.
  • Lo de los Exchanges (los lugares para cambiar criptomonedas por dinero fiat) se sigue complicando. Parece que vamos camino de imitar la crisis bancaria de 1929. Aquí se puede ver cómo se ha suicidado un alto ejecutivo de uno de ellos.
  • Antes de aceptar que la Guerra se complique mucho más, conviene recordar los graves y larguísimos efectos de ese tipo de conflictos. Aquí se puede ver cómo todavía se buscan efectos de WWII. Polonia está intentando que Alemania pague por ello.
  • La revolución tecnológica en la comida es otro tema de mucha actualidad. Me ha resultado interesante éste artículo, donde cuentan los intentos de crear “comida artificial”, que no lo es tanto. Lo que hacen es replicar el funcionamiento de la naturaleza, pero sin que sea necesario tratar con vegetales y animales (sí con microbios). El proceso es parecido a lo que se hace en las depuradoras de aguas residuales con los tratamientos denominados “fangos activados”.
  • Me ha parecido muy interesante este gráfico sobre la extracción de litio en el tiempo. Recuerdo que el litio es básico para las baterías (de los coches eléctricos, y de casi todo). 

    A primera vista, parecerían buenas noticias, ya que la mayoría está en Australia, que en teoría pertenece al bloque de Occidente. Pero, como dice el mismo gráfico, China consume el 90 % del litio australiano, además de controlar el 60 % de la capacidad de refinamiento mundial.

    También es de resaltar el gran incremento de consumo en los recientes años. Habrá que ver si estos incrementos son sostenibles para las necesidades futuras.

Hasta aquí llego por hoy. Continuaré en siguientes notas. 

¡Crucemos los dedos para que este año 2023 sea el principio de muchas soluciones!

Si tienes alguna opinión o comentario sobre lo que he escrito, no dudes en enviarme un correo a pgonzalez@ie3.org.

Si quieres usar partes de estos escritos , no hay derechos de autor. Te agradezco si lo difundes (citando esta WEB, por favor).

Puedes leer otros escritos de pablo en:

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad