English

Escritos varios

Mater class

Impartida en el programa Agro-commodities del IEB.


Mayo 2024



Introducción.

En el resto de las clases os explican cómo funciona el mundo de Agro Commodities. 

Aquí vamos a hablar de las tendencias generales. No son específicas de ese mundo, pero le afectan mucho (como a todos los mundos).

Es necesario entenderlas para adaptarse a los cambios que implicarán. Y es más necesario todavía (y difícil) vigilar la velocidad de implantación de los cambios que esas tendencias requieren. Tanto adaptarse demasiado pronto, como demasiado tarde, conlleva grandes errores estratégicos.

El gran cambio – la causa de todo.

No estamos en una crisis, sino en un gran cambio de casi todo. 

Las crisis se superan, y los grandes cambios se implantan. No se trata de sobrevivir mejorando las viejas reglas, sino de entender las nuevas y ser los primeros en aplicarlas con éxito.

Ante eso hay que decir que no es recomendable lo de: “¿para qué voy a estudiar lo que ya es viejo?”. No lo es porque, como decía Mark Twain: “la historia no se repite, pero rima”. Y, conocer la historia de las viejas reglas nos permite mejorar las nuevas.

La tan estudiada, por nosotros en el colegio, “revolución industrial” (el tren, el coche, …,) se refería a avances en el “el mundo del movimiento de las cosas”. Internet es avance en “el mundo de transmisión de las ideas”. 

En toda la historia, sólo ha habido tres avances en el mundo de transmisión de las ideas antes de internet, que son: 

  1. El aprender a hablar (momento en que dejamos de ser monos para empezar a ser “sapiens”); 
  1. El aprender a escribir (momento en que se inicia lo que llamamos civilización), que, por cierto, comenzó por causas agrícolas: los primeros escritos conocidos son contabilidad de los almacenes de cosechas para controlar lo que se tenía antes de la siguiente cosecha; y 
  1. La imprenta, que permitió hacer accesible el conocimiento a los que no eran monjes bibliotecarios, o nobles (Leonardo Da Vinci no hubiera sido posible sin la imprenta, porque no era monje, ni noble, y no habría tenido acceso a los libros).

Los tres avances que acabo de citar cambiaron por completo el mundo. Y creo que estamos en otro cambio de esa envergadura, que es por causa de Internet.

Lo bueno es que el cambio puede ser a mejor. Lo malo es que puede ser a peor. Todo depende de nuestra respuesta (la de la humanidad en su conjunto, y la de cada uno de nosotros).

En eso estamos, … y vamos a estar casi toda vuestra vida. 

No es un proceso de “teletransportación” a un nuevo mundo, sino de una evolución (rápida, pero que durará décadas, como las que duró el final de la Edad Media en su paso al Renacimiento). 

Caerán imperios y se crearán otros (igual con los negocios, y con las formas de actuar) como ocurrió en el Renacimiento.

Por la misma razón por la que Leonardo Da Vinci no habría sido posible sin la imprenta, ahora hay genios potenciales en el antiguo tercer mundo que hace poco no habrían podido desarrollar sus capacidades.

No es suficiente la comparación con una crisis reciente, o con el año 29. Aquello fue de mucha mayor envergadura. Entre las muchas cosas que ocurrieron está la caída de Constantinopla, el descubrimiento de América, la creación de los estados nación, la revolución en las artes y la cultura, … Ahora estamos en un cambio de ese tipo.

Internet ha acelerado la velocidad de las comunicaciones, y ha facilitado y democratizado el acceso a la información. Y va a mejorar más todavía con la IA (que no era viable sin internet).

Antes, la información era casi secreta, y disponible para unos pocos. Ahora casi todo está al alcance de cualquiera. 

El problema es que hay demasiada información como para poder leer todo. Es un asunto de gestión de tiempos.

La competencia en la que hay que esforzarse más es la de elegir las fuentes de información, y revisar constantemente esa selección. Hay que intentar saber lo que leen, para su toma de decisiones, los políticos, los clientes, los proveedores, y la competencia. También hay que saber lo que leen los jefes, que nos indicará la facilidad, o no, de convencerles de las propuestas. Y hay que saber lo que hacen los investigadores.

Esa frase la dijo Miguel Angel en el Renacimiento. Además de tener mucha ironía, también tiene gran fondo. Ahora os toca hacer lo mismo, con más conocimiento (por Internet). Hay que hacerlo con todo. Por ejemplo, alguien podrá decir en el futuro, tras un gran descubrimiento: “La energía ya estaba ahí, yo sólo la he sacado”.

Por ello, derivado de esta causa principal (Internet), hay grandes tendencias a vigilar, que pasamos a comentar. Aunque, por cuestión de tiempo, no podremos hacer mucho más que enunciar las principales. El objetivo es haceros pensar, e incentivar vuestras futuras búsquedas (en Internet) para profundizar.

*****

El modelo energético.

Tanto en el modelo energético que está terminando, como en el que está comenzando, es importante entender que todo hay que hacerlo con “lo que hay”. Es decir, hay que hacerlo con lo que podamos sacar del Sol y de la Tierra (con sus minerales, vegetales y animales).

Y lo tenemos que hacer los humanos. Con nuestro cerebro (los que sepan usarlo para algo más que Tik Tok), y con nuestras manos.

Es decir, el objetivo es usar nuestro cerebro para convertir lo que la Tierra tiene en nuestra comida (que es nuestra energía) y nuestras cosas, casas, y confort. 

Y esa conversión necesita energía, que también tenemos que sacarla de la Tierra. 

Recordad que el acero y hormigón de este edificio salen de recursos minerales, tras ser procesados en industria (que también se fabrica con residuos minerales). Y tras ser extraídos esos recursos en las minas con maquinaria (compuesta de acero y otros materiales), que también ha salido de recursos minerales. Y consumiendo esa maquinaria energía (hoy gasolina) que también sale de recursos minerales.

Hace falta energía para todo. Lo que cambiará es el tipo de energía. Nos toca buscar la más eficaz y menos agotable. Además de la que menos nos estropee nuestra Tierra, en la que queremos vivir.

Nos conviene imitar a Miguel Angel y poder decir algún día frases como esas. O más avanzadas, porque ya sabemos que con la energía solar y las baterías eléctricas no vamos a conseguir suministro energético para todo por mucho tiempo.

Hablando de energía, hay mucha desinformación. Merece la pena aclarar algunos conceptos.

  • El coche eléctrico no es muy renovable si la energía con la que se “fabricó” la electricidad era una central térmica de carbón.
  • Si todos los coches pasan a ser eléctricos mañana, la red de transporte de electricidad existente (los cables y estaciones de transformación por el campo y bajo las ciudades) no tiene, ni de lejos, capacidad suficiente. Aumentar esa red no es ni muy barato, ni muy ecológico. Habrá que hacerlo gradualmente. Y sería mejor si encontramos mejores sistemas de transporte de la electricidad (tal vez inalámbricos).
  • Si nuestro sistema de producción de electricidad no es constante en el tiempo (ni la energía solar, ni la eólica lo son), y nuestro consumo tampoco (el coche no se carga de una forma continua), es necesario producir de más cuando se pueda y almacenar hasta el momento en que se quiera consumir. Ese almacén son las baterías (y otras técnicas con resultado equivalente, como los embalses reversibles). Hacen falta muchas baterías para eso, que tampoco son baratas ni muy ecológicas. Nos conviene investigar mucho en mejores sistemas de almacenamiento.
  • Relacionado con lo anterior, el hidrógeno, del que tanto se habla ahora, no es una fuente de energía. El hidrógeno puro en grandes cantidades no está en “lo que hay”. Hay que producirlo. Se hace con agua y energía. Si la energía que se usa para producir el hidrógeno no es renovable, mal vamos. En realidad, el hidrógeno es un buen sistema de almacenamiento, pero no es una fuente primaria de energía.

    Eso sí, lo dicho arriba sobre el hidrógeno tiene la excepción del llamado hidrógeno geológico o natural. Es algo de lo que se viene hablando recientemente. Parece que existen en el subsuelo bolsas de hidrógeno (como las de petróleo) que podrían ser extraídas. En este caso, el hidrógeno sí sería “fuente de energía”. Faltan muchos estudios sobre el asunto, pero parece que la cantidad de hidrógeno existente puede ser suficiente para nosotros, aunque también parece que las profundidades a las que se encuentra no lo hacen muy viable en grandes cantidades por ahora. Se puede leer sobre el tema aquí).

Con más ciencia, encontraremos formas más eficaces de producir todo consumiendo menos energía. También cambiando nuestros hábitos y gustos para adaptarlos al uso de “cosas” que consumen menos energía en su producción. Un ejemplo es cómo los coches han consumido cada vez menos litros de gasolina para hacer los mismos kms, y con más comodidades. También es ejemplo de cambio de las costumbres el desarrollo de los patinetes eléctricos en las ciudades.

Siempre ocurre que la energía más ecológica es la que no hace falta consumir.

La implantación de las nuevas energías es cosa de ciencia, precios, disponibilidad de las materias primas y normativa. 

El impedimento principal es la competencia en precios con las viejas energías en lugares sometidos a distintas normativas.

También es impedimento el deseo de conseguir la amortización de las viejas instalaciones por parte de sus operadores. No querrán olvidarse de sus instalaciones existentes e invertir en las nuevas mientras puedan seguir explotándolas.

Sobre estas cosas merece la pena leer parte de lo muchísimo que hay escrito, porque entender los fundamentos de la energía es entender los fundamentos de todo. He escrito algo un poco más detallado que aquí en mi WEB (se puede leer aquí, aquí, aquí, y aquí, y también aquí, con otros enfoques).

Blockchain.

Se puede explicar Blockchain, de forma muy básica, como un excel en el que muchos pueden escribir diciendo quien es el nuevo titular del token. Y, … nadie puede borrar.

Si lo comparamos con el mundo antiguo, el Registro de la Propiedad es una blockchain clarísima. El registrador inscribe el nuevo dueño de cada inmueble, pero no borra los antiguos. Los notarios son como los mineros en blockchain, que aprueban las transacciones.

Por eso, la trazabilidad es una característica fundamental de blockchain. Se puede saber el dueño de cada mercancía y su historia de cambio de manos. Luego, no es cierto del todo el anonimato. Aunque hay que salvar el asunto de que la gente está identificada en blockchain con algo parecido a “nicks”. Pero no es tan imposible para buenos “espías” el identificar un Nick con una persona física. 



IA y singularidad.

Para intentar entender la IA, imaginemos que conseguimos programar un ordenador (más bien una red de ordenadores, que llamaremos IA) para que tenga acceso a todo el conocimiento mundial, a todo lo que está escrito, y que sea capaz de buscar en segundos el conocimiento relevante para lo que le toque analizar en cada momento. Y que lo haga en cualquier idioma. Aclaro que esto ya está casi conseguido.

Imaginemos que le damos a esa IA unas reglas para entender esos conocimientos, y para aplicarlos en la búsqueda de soluciones a lo que se le plantee en cada momento. Y que también le damos reglas para que sepa diferenciar entre publicaciones fake, o simplemente básicas, y las profesionales y fiables. Incluso le damos reglas para que ella misma se haga las preguntas convenientes en cada momento, … y para hacer investigación teórica por su cuenta.

Imaginemos también que le damos una especie de “Constitución”, es decir, unos objetivos generales deseados a priorizar en la decisión de cualquier asunto de detalle. Por ejemplo, las tres reglas de la robótica que propuso Asimov hace mucho tiempo (básicamente: proteger a los humanos), aunque, por desgracia, podrían ser otras.

Si conseguimos eso (y estamos muy cerca), ni la más inteligente de las personas tendría en su cabeza tanta información como esa IA, ni podría aplicar con velocidad todas esas reglas de actuación al caso en concreto. Mucho menos podría hacer un amplísimo árbol de alternativas resultantes para elegir entre la mejor para el objetivo final. Tampoco podría esa persona ser experta en todas las materias a la vez, y considerar todas las implicaciones. Como ejemplo ilustrativo, hay que recordar, que, a menor escala, hace tiempo que está claro que el mejor jugador de ajedrez del mundo no puede ganar al ordenador.

En ese caso, lo sensato sería dejar que esa IA tomara todas las decisiones humanas, pues lo haría mejor que nosotros. Claro está que sería sensato si consta en la Constitución de la IA el protegernos, porque si tiene otros objetivos, puede darse el caso de que su decisión sea que lo conveniente es aniquilar a los humanos.

Si a esa IA le damos el gobierno de los robots, y la capacidad de diseñarlos y fabricarlos para que hagan los trabajos mecánicos (desde cirugías, hasta cultivar la tierra, o construir casas, …), el resultado es que los humanos no tendrían que hacer los trabajos intelectuales, ni los manuales. La IA lo haría todo, incluso el decidir sobre la forma más eficaz de nuestro gobierno y nuestra convivencia. 

El caso es que esto, aunque suene a locura, y dé miedo, está a punto de ocurrir. No va a ser este año, y será gradual (por ramas de actividad), pero va a llegar. Tal vez en pocas décadas.

Cuando llegue ese momento, los conceptos mismos de individuo, de sociedad, de política, de propiedad privada, … cambiarán por completo. 

Nosotros seremos simples organismos vivos obligados a hacer lo que la IA ha decidido que nos conviene, y ella nos dará alimentos, vivienda, … Eso sí, seguiremos teniendo la capacidad de sentir emociones, como el amor, la diversión, …

En realidad, no será muy distinto de como eran las cosas en tiempos antiguos. Cuando la función de la IA la cubrían los reyes y los líderes religiosos. En aquellos momentos, a las personas normales se les daba todo decidido, incluso aquello en lo que tenían que creer y la forma correcta de actuar. Y, salvando las distancias, es cierto que en aquellos tiempos los reyes y líderes religiosos tenían el acceso a todo el conocimiento de la época, y a contratar a los mejores “decisores”.

Por lo dicho en el párrafo anterior, la IA no es nada nuevo. Lo nuevo es que lo haga un ordenador en lugar de una persona. También es nuevo el nombre. Tal vez lo entendamos mejor si, en lugar de IA la llamamos Inteligencia Suprema, o mejor: Poder Supremo, el que todo lo sabe y decide correctamente por nosotros. Es decir, lo que ha sido siempre la religión.

Los párrafos anteriores son el inicio de lo que he escrito sobre esto en mi WEB. Quien quiera leer el resto lo puede hacer aquí

Además, recomiendo leer esto. Hacen una buena descripción de cómo la IA puede “manipularnos” por la vía de forzar nuestros razonamientos en la dirección que alguien eligió. En definitiva, no es nada distinto de lo que ha hecho siempre la prensa (cuando la gente respetaba lo allí escrito).

Demografía.

Sobre la cuestión demográfica, he escrito algo más detallado en mi WEB (se puede ver aquí).

Nuestra alimentación.

Geopolítica- el mundo de bloques. 

  • La geopolítica será una cosa de dos bloques de países con dos líderes: USA y China.

    • Un bloque estará formado por países con clases medias bajando de calidad de vida, muy enfadadas, y con muchas tensiones sociales y mucho populismo (el bloque USA). El otro, el bloque Chino, tendrá clases bajas ascendentes y algo de felicidad (por comparación con su situación anterior).

    • Los países que no sean líder de bloque tendrán estados títeres en su mayoría. Su función será controlar a las masas de forma local y hacer lo que diga el líder del bloque.

    • Los bloques serán bastante autárquicos entre ellos, pero no a nivel país. Eso sí, necesariamente habrá algo de coordinación y comercio entre los bloques para los asuntos de nivel global (alimentación, y medio ambiente, p.e.).

    • Una vez definidos los bloques, habrá que desmontar las estructuras empresariales y de inversión de compañías de un bloque en países del otro bloque. Esto se hará por las buenas, o por las malas, eso sí, de forma gradual.



Economía.

El poder adquisitivo del dólar ha bajado de forma dramática durante el siglo XX. También el de todas las monedas.

Lo mismo ha pasado históricamente.  Todas las monedas pierden valor y acaban desapareciendo.

Hay que evitar la comparación de una moneda con otra. Más bien hay que pensar en la cantidad de kilos de patatas que se pueden comprar con una moneda en distintos años. Eso es el poder adquisitivo.

Relacionado con esto, hay que recordar que nos enseñan que una de las características del dinero es ser “reserva de valor”. Visto lo que ha pasado con el dólar, no se puede decir que sea una buena reserva de valor. Aunque le hagan críticas, parece mucho mejor reserva de valor el Bitcoin, además del oro, que desde luego lo ha sido toda la historia.

No es que yo proponga volver al patrón oro, pero hace tiempo que escribí una nota sobre la inflación del oro. Lo hice en enero de 2021. La reproduzco aquí, porque me parece que viene a cuento para ver lo de la estabilidad de las monedas. Eso sí, aviso que no la he retocado en cifras, es decir, que uso las cifras de enero de 2021, que tampoco cambian tanto las ideas.

Decía así:

El oro mantiene históricamente su valor. Por supuesto, con algunas oscilaciones, pero con un valor medio bastante estable. 

No lo digo con respecto a las monedas (mucho menos a las fiat). Con respecto a ellas, oscila mucho. En realidad, eso significa que la moneda se devalúa, no que el oro suba (aunque hay breves excepciones a lo largo del tiempo).

Lo digo con respecto al intercambio de bienes y servicios. Al valor de las cosas en oro.

Veamos el ejemplo en tiempos de Jesucristo:

Extraigo el siguiente párrafo de [PDF] Fig.1 Lidia – Estátero – Free Download PDF (silo.tips)

  • “De las cuatro monedas romanas, la que más veces se menciona en los Evangelios es el denario. Aparece en la parábola de los trabajadores de la viña, que cuenta cómo un hombre contrató a un grupo de obreros para trabajar en su campo, y acordó en pagar a cada uno un denario (Mateo 20,1-16). Pero a la hora de cobrar, algunos pretendieron más paga, a lo que el dueño de la viña se negó, mostrándonos que para DIOS todos los servicios hechos con amor tiene el mismo valor. Gracias a esta parábola, sabemos que el denario era el salario de un día de trabajo de un obrero. También aparece en la primera multiplicación de los panes, cuando JESÚS pide a sus discípulos que den de comer a la gente, y éstos responden que necesitan unos 200 denarios para alimentar a los 5.000 hombres con sus mujeres y niños (Marcos 6,37; Juan 6,7)”.

Del primer ejemplo del párrafo anterior se saca la conclusión de que 1 denario era el salario de un día de trabajo de un obrero no cualificado.  Es decir, 25 denarios sería el salario de un mes del mismo obrero (en aquella época se trabajaban más días al mes que hoy, pero eso son conquistas sociales, no precios).

Por otra parte, sabemos que un áureo equivalía a 25 denarios. Y que un áureo pesaba 8 gramos de oro, desde los tiempos de Julio Cesar hasta los de Nerón (que son los de Jesucristo). Información sacada de (https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ureo_(moneda)

Por tanto, un áureo (8 gramos de oro) sería el salario de un mes de un obrero no cualificado. 

El oro cotiza hoy (13 de enero de 2021) a 1.524 € /onza troy. La onza troy son 31,1 gramos. Luego, el gramo de oro cotiza hoy a 49 €.

Por tanto, 8 gramos de oro (1 áureo) sería el equivalente en oro a 392 €.

Considerando que Judéa no era, ni de lejos, una provincia rica del imperio romano (más bien una pobre y alejada), la comparación habría que hacerla con algo parecido a Bulgaria para la Unión Europea. Y, esos casi 400 € no están muy distantes del sueldo actual de un trabajador no cualificado en Bulgaria.

Del segundo ejemplo del párrafo entrecomillado con citas bíblicas que puse arriba, se obtiene que 200 denarios son 8 áureos. Y que 8 áureos son 64 gramos de oro, es decir, 3.136 € hoy. Como habla de dar de comer a 5.000 personas con sus mujeres y niños, tal vez sean 15.000 personas. Como no deben estar hablando de contratar un catering, ni de comprar en un supermercado, sino más bien de comprar en origen al productor, probablemente comida básica, se saca la conclusión de que proponen hacer algo parecido a un puchero de lentejas. 3.136 dividido entre 15.000 sale a 0,2 € por persona. Puede ser barato, pero no descabellado, hacer una comida básica a esos precios (sin beneficio) para mucha gente.

Mis números, a precios de hoy, para unas lentejas de calidad básica, con productos comprados a precio de productor (precios de pueblo), y para grandes cantidades, y sin poner mesas ni cubiertos ni camareros (tan sólo la cola para que te den el “rancho”) me dan que el coste por persona sería de unos 0,3 € por persona, que es algo que no dista tanto de lo expuesto.

De los ejemplos anteriores sale que el oro ha perdido poco poder adquisitivo de bienes y servicios a lo largo de 2000 años, lo que no es el caso de cualquier otra moneda. De hecho, el dólar ha perdido más valor adquisitivo tan sólo en el siglo XX.

Cambio climático.

Esto es de las pocas cosas que no tienen su causa en Internet. O tal vez un poco, porque es la velocidad del desarrollo científico (estimulada por internet) lo que nos ha hecho llegar a donde estamos.

Pensando en ecología, hay mucha desinformación en la calle sobre cómo afecta el sector Agro. Hay quien piensa que, por ser mundo vegetal (o animal), es bueno para la ecología. Pero es un profundo error. Desde que el sector Agro es intensivo (hace mucho tiempo), su afección al equilibrio ecológico es muy grande (más que las ciudades). 

Hay un conflicto de fondo muy grande en todo esto. Es un hecho que, si pensamos en el hombre y en sus intereses, su actividad hace mucho daño al equilibrio ecológico. Y si pensamos en el equilibrio, el hombre se ve perjudicado en sus capacidades de actuación. Es una cuestión de relevancia para decisiones políticas y económicas. Podemos limitar nuestros derechos para que el clima no cambie, o asumir que cambiamos el clima y realizar las inversiones necesarias para vivir en ese clima cambiante (tal vez acabando en burbujas).

En cualquier caso, es claro que el sector Agro es una de las fuerzas relevantes en el cambio climático. Las desertizaciones, el agotamiento de acuíferos, … están a la orden del día, pero esto son cosas de escala local. Es menos conocido en la calle (pero bastante en el mundo científico) que también hay afecciones al clima en escala global (el famoso calentamiento, y los cambios en las corrientes marinas).

El cambio de clima implica que el sector Agro no podrá trabajar con los mismos cultivos en las mismas tierras. Depende mucho de las condiciones particulares en cada lugar, pero hay una regla general por la que, en el hemisferio norte, la versatilidad de una tierra para cada cultivo se está desplazando al norte más de 200 km (lo mismo en el sur, pero con desplazamiento al sur). Esos desplazamientos significan cambio de valor en las tierras, pérdida de valor de las inversiones en infraestructuras allí hechas, y necesidad de inversión en otros lugares.

Para entender un poco los fundamentos, hay un buen resumen aquí

Sobre las grandes extinciones de la historia, hay un buen resumen aquí y aquí

Concepto país.



Desintermediación.

La revolución tecnológica post-internet, en la que nos encontramos, no ha hecho más que empezar. Lo que ya ha ocurrido desde el inicio de internet hasta ahora no es más que una pequeña parte de lo que falta por ocurrir.

Se suele decir que la revolución tecnológica ha traído la desintermediación. La palabra no es la adecuada, porque no ha desparecido totalmente la intermediación, pero sí que se ha minimizado y ha cambiado mucho. Un ejemplo claro es cómo Amazon está eliminando el trabajo de intermediación entre el fabricante y el consumidor, quitándole poder al comercio de calle (que decidía qué ofrecer en cada sitio), y a los comerciales del fabricante. Amazon es el nuevo intermediario, pero es muy distinto al antiguo, más barato para el consumidor, y más eficaz. Está ocurriendo lo mismo en todos los sectores.

También afecta esto al sector Agro. A todos los niveles. Unas cosas ocurrirán antes (o han ocurrido ya) y otras más tarde, pero es claro que la tecnología permite que algún día:

  • El consumidor pueda saber con seguridad de donde viene cada producto, y decidir si acepta el precio o cambia de lugar de producción. También podrá saber la fecha exacta en que se ha cosechado.
  • El productor puede tener un acceso mucho más directo al consumidor. No será el acceso total de venta directa por e-commerce. En algún caso sí es posible, pero, en general, el consumidor no va a tener miles de páginas WEB en las que registrarse para comprar cada producto. Pero sí habrá un nuevo intermediario, que será esa página WEB donde tendrá acceso a casi todos los productos.
  • En cuanto a los productos procesados, la empresa procesadora también tendrá canales de comunicación distintos, tanto con sus proveedores, como con sus clientes. En este caso, sí les puede convenir evitar el agrupador de WEBs. Desde luego, se evitarán intermediarios en la cadena. Si es una fábrica de galletas, puede haber una WEB que le ofrezca la comunicación directa con los agricultores (más bien con los gestores de silos de almacenamiento) para hacer sus compras, y otra comunicación con Amazon para la venta.
  • El pequeño productor podrá tener acceso a financiación de clientes (eliminando intermediarios financieros). Eso ocurrirá cuando fidelice a clientes por su calidad y les pida invertir sus ahorros (con rentabilidad) en las inversiones que el productor tenga que hacer. Aquí, las criptomonedas, los tokens, y el blockchain tienen mucho que decir. A título de ejemplo, un amigo mío está haciendo esto con café en Méjico (https://www.crowdlending.es/blog/que-es-ethic-hub), lo hace a pequeña escala, pero es una tendencia muy interesante.
  • La trazabilidad total es viable.



Cuando todo esto ocurra, el sector Agro cambiará mucho (está cambiando). Antes el poder estaba en quien era capaz de aglutinar la mercancía y financiar el almacenamiento y el transporte, así como la de conseguir la autorización política. Eso no se va a eliminar del todo, pero sí bastante, y se va a hacer de otras formas.

El control del sector.

Basado en lo anterior, quien controle la manipulación psicológica del individuo, es quien controlará el sector. Antes se hacía controlando las fábricas o los políticos, ahora son las decisiones de los individuos, manipuladas por la información que les llega, y teniéndo la capacidad de agrupar y gestionar los datos de sus decisiones previsibles y convertirlas en mercancía necesaria (terreno abonado para la IA).

El actual sector Agro es perfectamente capaz de gestionar los datos de producción disponible, pero no lo es (hoy) de conocer y manejar la psicología de las personas.

Sin embargo, las big tech son las que nos conocen mejor que nosotros mismos. Saben todas las WEBs que visitamos, y todas las cosas que compramos. Pueden tener un perfil nuestro perfecto como para saber qué tipo de incentivo a nuestras decisiones funcionará, en qué porcentaje, y haciendo qué.

Por ahora, no parece que a las big tech les interese dedicarse a invertir en cosechas, o en infraestructuras de logística de gran tonelaje. Lo suyo es la logística de “paquetitos”, no el tren o el barco de 100.000 T. Pero, si llegan a decidirlo, tienen la capacidad de hundir al sector antiguo, porque, además del dinero, lo importante es que controlan al consumidor final.

Si la distancia entre el productor y el consumidor final se está acortando (mucho), todas las empresas del sector Agro que estén en esas labores, deben buscar la forma de adaptarse.

Por supuesto, controlar la logística de gran tonelaje seguirá siendo esencial, y es algo que hoy todavía pueden ofrecer las empresas existentes en el sector a los nuevos jugadores en los pactos, sean quienes sean. 

Pero, si dejan que un tercero controle el poder del consumidor final, acabarán teniendo que vender lo que diga ese tercero, y al precio que diga. Serán algo parecido a maquilas, meras prestadoras del servicio sin acceso al cliente y cobrando poco más que los costes.

La otra alternativa es una alianza con las big tech (antes de que ellas quieran controlar sin ayuda el sector). Existe también la alternativa de intentar hacer lo que hacen las big tech en control de datos del usuario, pero es ilusoria, porque nunca tendrán acceso a los datos de comportamiento psicológico al nivel que lo tienen las big tech, aunque inviertan mucho y capten muchos cerebros.

Una oportunidad.

Las empresas que hoy controlan las cosechas y la logística para transportarlas pueden hacer alianzas con las big tech para controlar el consumidor final. 

Si lo consiguen, todo el sector de transformación intermedio pasará a estar controlado por ellas.

Y, las big tech, sin estar muy interesadas en ese tipo de negocio, tendrán una fantástica herramienta en su problema principal, que es la negociación con los gobiernos para que no les pongan problemas para hacer su negocio principal. A los gobiernos les pueden decir algo parecido a: “me encargo de que no haya disturbios por hambre, falta de suministros, o enfado porque los suministros que llegan no son los deseados, pero tú, gobierno, no me pones problemas para hacer mi negocio”. 

Política cambiante.

UFC- un ejemplo.

Hay un buen artículo con mensaje de los cambios sociales que esto conlleva aquí

Vuestras oportunidades.

*****

En una hora de clase no se puede profundizar en todo lo expuesto. Se trataba de enunciarlo e incentivar vuestras búsquedas posteriores de mayor detalle.

Si os interesa, yo suelo escribir sobre estas cosas y las publico en mi WEB https://pablogonzalez.org/  que es de lectura libre y gratuita.

También ofrezco el aviso por email cada vez que escribo una nueva nota. Si queréis recibir ese aviso, enviadme un email a pgonzalez@ie3.org simplemente diciendo que queréis que os incluya en mi lista de avisos de publicación.

Si quieres que te incluya en mi lista de envíos por email de nuevas publicaciones, mándame un email a pgonzalez@ie3.org. Por supuesto también me puedes enviar opiniones sobre lo que escribo.

Si quieres usar partes de estos escritos , no hay derechos de autor. Te agradezco si lo difundes (citando esta WEB, por favor).

Puedes leer otros escritos de pablo en:

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad